Los precios que vas a ver a continuación son orientativos, ya que variarán principalmente según el destino y la época del año. Lugares como Cartagena, San Andrés y Medellín son más caros que otros.
El peso colombiano es la moneda nacional, con un cambio aproximado de USD 1 = 4800 COP (podés calcular el cambio actual en tu moneda en xe.com).
Uno de los factores más influyentes en el presupuesto de tu viaje por Colombia es en qué época del año viajes.
Diciembre a febrero es la temporada alta de turismo, cuando los precios de alojamientos y vuelos aumentan, llegando a su pico de fines de diciembre a mediados de enero y luego en Semana Santa, que es cuando los colombianos más viajan. En los destinos más turísticos, como Cartagena, es importante que reserves con anticipación.
Octubre y noviembre son los meses más económicos, mientras que entre marzo y septiembre es temporada media, con una suba en agosto por las vacaciones europeas y norteamericanas, y del 15 de junio al 15 de julio por vacaciones de invierno.
De mediados de julio a septiembre son muy buenos meses para viajar a Colombia, ya que evitás la temporada alta y las lluvias en la mayor parte del país, que son más presentes de abril a mayo y en la temporada baja (octubre y noviembre).
El autobús es el medio de transporte número uno para moverse entre ciudades por Colombia. Estos suelen ser muy cómodos, con baños, enchufes para cargar tu teléfono y hasta wifi, aunque claro que depende de la empresa con la que viajes.
Hay muchas empresas de autobuses de larga distancia en Colombia, dependiendo del recorrido, pero las principales son Bolivariano, Expreso Brasilia, Copetran, Rápido Ochoa y Rápido Tolima. Las páginas redbus y comparabus son muy útiles para buscar pasajes, y también podés comprar directamente desde la página de la mayoría de las grandes empresas.
Para que te hagas una idea aproximada de precios, un viaje de Bogotá a Medellín (9 - 10 hs) cuesta entre 85.000 y 100.000 COP, y uno de Cartagena a Santa Marta (5 hs) entre 40.000 y 50.000 COP. Claro que varía según la clase, anticipación con la que compres y temporada.
Colectivo
Para trayecto entre ciudades más cercanas o rutas menos populares, la opción del colectivo es muy popular. Básicamente, a cualquier transporte compartido que no sea un autobús, se lo llama colectivo en Colombia, por lo que puede ser una camioneta, Jeep, taxi compartido o camiones adaptados para llevar pasajeros.
En las ciudades los vas a encontrar en las terminales de autobuses, mientras que en lugares más chicos generalmente están en las plazas principales o en algún punto estratégico. A veces los colectivos no tienen horario establecido sino que salen cuando se llenan.
Avión
Si vas a hacer un largo trayecto, como por ejemplo de Cali o Bogotá a Cartagena, hay aerolíneas low cost que pueden costarte más barato que un pasaje de autobus si reservás con anticipación y viajás solo con equipaje de mano. Las dos aerolíneas de bajo costo son Viva Air y Wingo.
El carpooling (compartir coche) es una alternativa cada vez más usada en Colombia para reducir gastos de transporte y tener un viaje diferente. Las aplicaciones más utilizadas son Ilikko y Transpórtame.
El hecho de poder conocer gente en cada trayecto hace que sea lo más parecido a viajar a dedo, pero de una forma organizada, con referencias de cada pasajero y conductor y puntos de encuentro acordados de antemano.
La idea fundamental del carpooling es que el precio del viaje (combustible y peajes) sea divido entre los pasajeros, abaratando los costos para todos.
Además de estos tipos de transporte, también hay muchos moto-taxis que van a lugares más cercanos o a los que los autobuses y colectivos no llegan.
Algo que nos encanta a todos los viajeros de la comida en Colombia es que los platos suelen ser muy abundantes. Es común que pidiendo un solo plato puedan comer dos personas, o que sobre y puedas llevarlo si piden dos, lo que hará que ahorres en comida.
Uno de los mejores ejemplos de esto es la bandeja paisa, un plato tradicional de la región de Antioquia que tiene más de diez componentes (foto de abajo). Te aseguro que con una sola bandeja se llenan dos personas tranquilamente. Dependiendo de la cantidad de ingredientes costará aproximadamente entre 20.000 y 30.000 COP.
Los puestos de arepas y empanadas está por todos lados y es una comida muy económica, costando alrededor de 3000 – 4000 COP cada una.
Claro que reservar alojamientos con cocina te hará ahorrar mucho dinero en viaje. Para no dejar de probar la comida típica colombiana podés aprovechar a comer afuera durante el día, ya que muchos restaurantes tienen un menú económico para el almuerzo, y cocinar en tu alojamiento a la noche. Estos menúes de sopa, plato principal y bebida se llaman “comida corriente” y cuestan entre 10.000 y 15.000 COP.
Comer en un restaurante no orientado a turistas te saldrá de 20.000 para arriba. Una cerveza unos 4.000 – 5.000 dependiendo dónde la tomes, y una botella de agua 2.500 – 3.000 COP.
Cuánto cuesta viajar por Colombia: Alojamiento
En alojamiento es donde se irá gran parte del presupuesto en tu viaje por Colombia, pero hay maneras de reducir este gasto a casi cero que te cuento más abajo.
En ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena, una cama en una habitación compartida de hostel cuesta a partir de los 25.000 COP, y una habitación privada para dos desde 55.000 COP. En lugares más chicos y menos turísticos, los precios bajan.
Reservando con tiempo en páginas como Booking y Hostelworld podés conseguir precios más baratos, y desde ya que estos varían según la temporada.
Saliendo de las ciudades es común encontrar habitaciones económicas en casas de familias que son más baratas que los hostels, o si querés algo todavía más económico, también hay lugares que ofrecen hamacas para dormir que pueden costar unos 15.000 COP.
Cómo ahorrar en alojamiento en Colombia
Couchsurfing
Alojarte a través de Couchsurfing es una gran manera de viajar. Por si no la conocés, es una red de hospitalidad en la que locales reciben a viajeros en sus casas con el único fin de que haya un intercambio cultural, sin dinero de por medio.
La idea no es que lo utilices como un alojamiento gratuito en el que dejar tu equipaje, salir a pasear todo el día y volver para dormir, sino que lo hagas si realmente querés conocer gente e interactuar para aprender más de los lugares que visitas.
Voluntariados
Hacer voluntariados es una forma de viajar sin pagar alojamiento, en los que intercambias algunas horas de trabajo al día en diferentes proyectos por hospedaje y, muchas veces, comida y otros beneficios como tours gratuitos y descuentos.
Ser parte de un voluntariado te permitirá conocer a fondo distintos destinos, ya que compartirás tu tiempo con gente local que te recomendará lugares a los que los turistas no suelen llegar, además de conocer viajeros de todo el mundo.
En la hermosa Guatapé existe una granja vegana y espacio cultural que busca profes de yoga y meditación, y gente que pueda dar una mano con la jardinería y mantenimiento.
Otros gastos de viaje por Colombia: entradas a atractivos
Las entradas a atractivos turísticos y actividades no son nada económicas en Colombia, por lo que si decidís ir a varios tu presupuesto va a cambiar bastante.
Estos son algunos de los más populares:
Entrada al Parque Nacional Tayrona: temporada alta 64.500, temporada baja 54.500.
Castillo de San Felipe en Cartagena: 27.000 COP.
Piedra del Peñól (Peñón de Guatapé): 20.000 COP.
Kayak en el lago de Guatapé: entre 25.000 COP (una hora) a 70.000 COP (día completo).
Catedral de Sal de Zipaquirá: desde 77.500 COP dependiendo del tour.
Tour a la Ciudad Perdida: alrededor de USD 300 (5 días/4 noches).
Si te gustan estos consejos, podés seguir las redes sociales de Worldpackers para estar al tanto de las novedades: estamos en Instagram, Tiktok y YouTube.
¡Únete a la comunidad!
Crea una cuenta gratis en Worldpackers para encontrar oportunidades de voluntariado perfectas para ti y acceder a descuentos de viaje exclusivos!
Nací en Buenos Aires pero prefiero vivir rodeado de diversas culturas por largos períodos de tiempo.
Empecé a viajar en 2009, con 21 años, y lo he hecho de forma ininterrumpida desde entonces. Tras más de doce años en ruta puedo decir que el viaje se convirtió en mi estilo de vida.
Más de mis viajes en Instagram @marcandoelpolo y marcandoelpolo.com