8 itinerarios de viaje para profundizar en la historia de América Latina

Está claro que viajar por América Latina no deja a nadie indiferente: te hará descubrir nuevas culturas, probar comidas típicas, conocer viajeros de todo el mundo, rodearte de espectaculares paisajes y, sobre todo, entender el porqué de muchas cosas que quizás te sonaban familiares pero no sabías demasiado sobre su origen.

9min

Itinerarios viaje américa latina

Hay quienes viajan solamente por placer, prefiriendo pasar sus días en un all-inclusive, y quienes lo hacen porque saben que el viaje puede convertirse en una de las mejores universidades del mundo.

Como los aprendizajes en viaje están en cada kilómetro recorrido, en este artículo te propongo ocho itinerarios de viaje para que puedas profundizar la historia de América Latina

1. Camino Inca a Machu Picchu en Perú

El Camino Inca a Machu Picchu o Camino del Inca es quizás el recorrido más popular de América Latina, y uno de los más conocidos del mundo. Hacer este itinerario es caminar por el sendero que los incas hicieron para unir a los pueblos distribuidos por todo su imperio.

Hay distintas rutas que se pueden hacer, pero el Camino Inca completo es un itinerario de cuatro días que comienza en el Kilómetro 82 (al que se accede desde Cusco o Aguas Calientes) y finaliza en Machu Picchu, ingresando por la mítica Puerta del Sol, entrada original a la ciudadela de los Incas. 

Durante el recorrido se visitan las ruinas de distintos pueblos incas y se atraviesan pasos que llegan hasta los 4200 metros de altura, por eso es importante estar en buen estado físico.

El momento del año en que lo hagas es clave para que puedas disfrutarlo. De mayo a octubre es la temporada seca y mejor época para realizarlo. En caso de poder, entre junio y septiembre es ideal (se encuentra cerrado durante febrero).

Debido al gran número de turistas que lo hacían y la erosión que esto estaba causando en el terreno, actualmente existe un límite de 200 personas al día, con lo cual es esencial que reserves tu lugar con tiempo con una de las agencias autorizadas.

2. Ruta del Che en Bolivia

Sin dudas uno de los itinerarios más buscados por los amantes de la historia de América Latina. La Ruta del Che en Bolivia es un recorrido que te llevará a revivir los últimos pasos del guerrillero en su intento frustrado por crear una revolución en este país, hasta que finalmente fuera asesinado.

El recorrido atraviesa una zona poco poblada de Bolivia, justamente porque era la causa de los campesinos la que el Che pretendía representar.

Para llevar un orden cronológico, puede comenzarse en Camiri, capital boliviana del petróleo. Este lugar fue muy importante ya que se encuentra la cárcel (dentro del Casino de Oficiales) donde dos miembros del grupo rebelde fueron torturados para dar información sobre su líder al ejército boliviano. Estos datos (entre ellos dibujos de otros miembros que se encuentran en exhibición) fueron claves para que pudieran localizarlo.

Siguiendo en dirección norte, Lagunillas es otra de las paradas que se puede hacer. Es un pueblo muy pequeño que recomiendo solo para quienes estén muy interiorizados en la historia del Che en Bolivia. Entre los lugares representativos que se pueden visitar, se encuentra la “Casa de Calamina”, que fuera centro de operaciones de la guerrilla.


Ruta del Che

La Higuera es la próxima parada: fue acá donde el Che vivió sus últimos días, hasta ser detenido, interrogado y ejecutado. Al lado de la escuela donde esto sucedió hay un monumento que lo recuerda, el cual fue varias veces reconstruido debido a que distintas juntas militares que gobernaron el país lo demolieron. Desde el pueblo se puede caminar hasta el lugar mismo en que fue capturado (Quebrada del Churo).

Finalmente, se concluye la Ruta del Che en Bolivia en Vallegrande. Este lugar saltó a la fama internacional por ser donde se expuso a la prensa el cuerpo del Che luego de ser asesinado, y se tomaron las famosas fotografías. El lugar donde esto sucedió fue la lavandería del Hospital Nuestro Señor de Malta, que se encuentra abierto al público. También se puede ver la Fosa de los guerrilleros, donde el cuerpo del Che y otros miembros permanecieron enterrados clandestinamente durante treinta años.

3. Carnaval de Oruro en Bolivia

Reconocido como una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, el Carnaval de Oruro es una festividad esencial para quienes quieran viajar para conocer la historia de América Latina.

Oruro es considerada la “capital folklórica de Boliviay fue un importante centro de peregrinaje desde épocas preincaicas. Distintos pueblos andinos se acercaban hasta la sagrada Serranía de los Urus para rendirle tributo a las distintas deidades protectoras que allí se encontraban. Ese legado se mantuvo con el paso de los siglos, y hoy es representado en este famoso carnaval que combina elementos paganos y católicos.

Durante el carnaval participan una gran cantidad de conjuntos folklóricos que representan las danzas de distintas partes de Bolivia, realizando una peregrinación hasta el Santuario del Socavón. Los bailarines ingresan de rodillas al santuario en lo que es el momento más importante de la festividad.

Recomendación: si vas a visitar Oruro durante las fechas de carnaval (estos días varían pero suele ser a mediado de febrero) es importante que reserves alojamiento con anticipación ya que la ciudad se llena de turistas y peregrinos.

4. Ciudad perdida en Colombia

No tendrá la popularidad mundial de Machu Picchu, pero la Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta, es una de las maravillas arqueológicas de América Latina, e incluso más antigua que la de los incas.

A este sitio arqueológico, construido por los tayrona hace aproximadamente 1300 años en lo profundo de la selva tropical, solamente se puede llegar después de una larga y extenuante caminata de 4 días con guías locales. Esto hace que Teyuna (o la “Ciudad Perdida”, como se la empezó a conocer después de su redescubrimiento en 1973) esté libre del turismo masivo y puedas vivir una experiencia auténtica.

Algo que recomiendo para hacer más significativa esta experiencia, es que a la hora de contratar la excursión lo hagas con alguna de las agencias que cuentan con guías indígenas. Los wiwa son descendientes directos de los tayrona y de esta manera estarás contribuyendo a su comunidad.

La ciudad para hacer base antes de visitar la Ciudad Perdida es Santa Marta, un lugar rodeado de playas caribeñas que recomendamos en el artículo Los 10 mejores destinos de Sudamérica para mochileros. 

5. Arte y cultura en Valparaíso, Chile

Al encontrarse a solo 120 kilómetros de la capital Santiago, Valparaíso es uno de los destinos más visitados de Chile. Y con muy buena razón, ya que se trata de una ciudad que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por su arquitectura que la hace única, donde el legado colonial español se mezcla con el estilo victoriano que trajeron los inmigrantes británicos.

Caminando por los cerros Alegre y Concepción, vas a poder apreciar el típico estilo colonial inglés de las casas, y para moverte por esta ciudad llena de pendientes también lo vas a hacer en un pedazo de su historia, porque los famosos ascensores son la marca más representativa que estos dejaron.

Para conocer mejor la historia y cultura de esta atrapante ciudad, te recomiendo que no la visites solamente como una excursión por el día desde Santiago, como hacen muchos, sino que la tomes con calma y pases algunos días caminando por sus callecitas. 

6. Ruinas Jesuíticas en Argentina y Paraguay

El ícono turístico más famoso de la provincia de Misiones son sin dudas las Cataratas del Iguazú, pero si querés profundizar en la historia de América Latina, un recorrido por las ruinas jesuíticas te ayudará a entender esta parte fundamental en la historia de la colonización española.

Durante el Siglo XVII los jesuitas fundaron treinta pueblos misioneros en la zona, con el fin de evangelizar a los aborígenes guaraníes. La mayoría de las construcciones fueron saqueadas y destruidas por los grupos de bandeirantes brasileros, salvo algunas que resistieron los ataques y hoy pueden visitarse sus ruinas.

Comenzando el recorrido en Posadas, la capital provincial, se pueden visitar las ruinas Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Ana y las de Loreto, hasta llegar a la mejor preservada de todas: las ruinas de San Ignacio Miní. Volviendo nuevamente a Posadas, podés cruzar el Río Paraguay hacia el país vecino y conocer la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad.

Si bien hay más ruinas en la provincia de Misiones, Corrientes y en Paraguay, este itinerario te lleva en un radio de pocos kilómetros por las que mejor conservadas se encuentran.

7. Legado azteca en México

Los imperios Maya y Azteca marcaron la historia grande de América Latina, y los restos de sus ciudades son una visita fundamental para los interesados en ella.

Sin salir de Ciudad de México, podés visitar Tlatelolco, que fuera el centro comercial más importante del México prehispánico, y la pirámide circular de Cuicuilco, uno de los sitios arqueológicos más antiguos del país.

Teotihuacán es el sitio arqueológico azteca más conocido. Se calcula que nació alrededor del 500 a.C pero fueron los aztecas los que la llevaron a su máximo apogeo. El Templo de Quetzalcóatl y la Pirámide del Sol y de la Luna son algunas de las maravillas con las que te encontrarás. El complejo está a solo 50 kilómetros de Ciudad de México por lo que es de muy fácil acceso. Te recomiendo que llegues a primera hora de la mañana para evitar los grupos de turistas que colman el lugar.

Hacia el sur de Ciudad de México, está el hermoso pueblo de Malinalco, famoso porque e templo principal del sitio arqueológico fue tallado directamente en la piedra de la colina. Desde lo alto de El Cerro de los Ídolos podés tener una vista panorámica al pueblo rodeado por montañas.

Todos estos lugares pueden visitarse desde Ciudad de México. Además, también están todas las fantásticas ruinas de las grandes ciudades mayas, como Chichen Itzá, Cobá, Palenque, Uxmal y la Zona Arqueológica de Tulum.

Si estás buscando que tu viaje no sea solamente un contacto con el pasado al visitar las ruinas, sino también uno más profundo con el presente, te recomendamos que consideres quedarte más tiempo para experimentar la vida local. 

8. Ruinas mayas en Guatemala

Mucho menos visitado que su vecino México, Guatemala es un país con un legado cultural tan importante que lo convierte en un destino preferido para quienes viajan para conocer más sobre la historia de América Latina.

Si bien podrá ser pequeño en superficie, el país está cargado de impresionantes ruinas de la civilización maya. En este itinerario propongo solo algunas de ellas, pero hay muchas más por conocer.

Ningún itinerario puede estar completo sin una visita a Tikal, las ruinas más grandes e imponentes de Guatemala y que fuera uno de los mayores centros urbanos de los mayas.

Muy cerca de Tikal, se puede seguir el recorrido con el sitio arqueológico de Yaxhá, considerada como la tercera ciudad maya más grande del país y única -junto a Tikal- en tener una estructura de pirámides gemelas.

Por su dificultad de acceso, en la ciudad maya de El Mirador vas a vivir una experiencia más cercana a la naturaleza y pacífica que en otros sitios más turísticos. La única manera de llegar es en helicóptero o, la opción mochilera, haciendo un trekking de dos a tres días por la selva desde la aldea Carmelita. La gran estrella de El Mirador es la Pirámide de La Danta, una enorme estructura que es la pirámide más grande que se conozca en Centroamérica.

Organiza tu viaje por Guatemala con Los 8 mejores lugares turísticos de Guatemala y la guía para conocer El lago de Atitlán y sus pueblos encantadores.

Conozca la historia de América Latina con más itinerarios

Estos 8 itinerarios de viaje que propongo son solamente algunos de los posibles para profundizar en la historia de América Latina, pero el continente ofrece una enorme cantidad de opciones para que conozcas más sobre su pasado. 

Como cada viaje es único, solo vos podés decidir qué ruta seguirás; lo que es seguro es que una experiencia de este estilo te marcará para siempre.



Deja tu comentario aquí

Escriba aquí sus preguntas y saludos al autor


Más sobre el tema