8 consejos para viajar de mochilero por Sudamérica
Viajar por Sudamérica es una forma genial de empezar a recorrer el mundo como mochilero aprovechando la facilidad burocrática, los precios y el idioma.
9min
En este artículo te comparto mis consejos para viajar de mochilero por Sudamérica solo - o con amigos - para que puedas planificar tu primer viaje de la manera más simple posible y sea la base de muchos otros viajes que seguramente vendrán después.
Antes de empezar, no hace falta que tengas definido qué vas a hacer día por día antes de salir de viaje, pero sí que tengas una idea general sobre qué destinos querés visitar. Esto te va a permitir organizar una ruta lógica y no malgastar tu tiempo y dinero en transportarte de una punta a la otra de un país varias veces.
Como ya habrás visto en el mapa, Sudamérica es un continente enorme, y en cuanto a logística no se parece en nada a viajar por Europa.
Mi consejo es que anotes todos los lugares que te interesan, dividiéndolos por país. Luego podés ir ubicándolos en el mapa para hacer un recorrido con sentido dependiendo del tiempo que tengas disponible. Recordá que menos es más, y que querer abarcar todo te llevará a no conocer nada en profundidad.
1. Viajar por Sudamérica: El equipaje
Una idea errada que tienen muchos de los extranjeros que viajan por primera vez a Sudamérica, es que no hace falta cargar con nada de abrigo porque siempre hace calor, donde y cuando sea que vayan. Si preparás tu mochila siguiendo esta noción, te aviso que seguramente pasarás frío en más de un momento.
Uno de los principales consejos para viajar de mochilero por Sudamérica que te puedo dar, es que estudies el clima, porque hay muchas zonas del continente que pueden ser muy frías.
Los ejemplos más claros de esto son la Patagonia y las zonas altas de los países andinos como Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, donde las temperaturas llegan a bajo cero por las noches de invierno. Si venís del hemisferio norte, tené en cuenta que las estaciones son a la inversa de las que conocés.
Llevar una carpa (tienda) puede ser una buena idea si pensás usarla frecuentemente, pero un estorbo que suma mucho peso a tu mochila si no es así. La disponibilidad de campings es muy grande en Sudamérica, lo que te puede hacer ahorrar mucho dinero en alojamiento, pero no te olvides de lo que te comenté sobre el clima, ya que no todas las épocas del año son ideales para acampar en ciertos países.
Te aconsejo leer este artículo sobre cómo elegir la mejor mochila de viaje.
2. Viajar por Sudamérica: El presupuesto
Uno de los motivos por los que viajar a Sudamérica es tan popular son sus precios, en especial para quienes vienen de Europa y Norteamérica. En países como Bolivia y Perú podrás:
- Comer un menú en algún lugar simple, pero delicioso, por USD 2 o USD 3
- Hacer un viaje en autobús de varias horas por menos de USD 10
- Tomarte una cerveza por menos de USD 2
- Conseguir una habitación privada por USD 10 o menos
Pero tan diversos son los paisajes de Sudamérica como lo son también sus precios: Bolivia, Perú y Paraguay son los países más baratos; mientras que Chile, Uruguay y Brasil se llevarán una parte más grande de tu presupuesto.
Ojo, que esto no significa que no se puedan reducir los costos de viaje. Para esto, hace falta un poco de organización. Hacer un voluntariado en Sudamérica a cambio de alojamiento y comida es una forma de ahorrar en los costos de viaje y ganar en experiencias.
3. Viajar por Sudamérica: Los voluntariados
El alojamiento en países como Bolivia o Perú puede ser económico, consiguiendo habitaciones por menos de USD 10 la noche y camas en dormitorios de hostels por menos que eso, pero si tu viaje no se trata solamente de recorrer destinos sino también de conocer mejor la cultura de cada país, entonces hay maneras que te acercarán más a eso.
Hacer voluntariados por medio de Worldpackers es una excelente opción para esos destinos en los que no te alcanza solamente con pasar un par de días. En todos los países de Sudamérica vas a encontrar posibilidades de hacerlo, desde ayuda en hostels hasta intercambios en granjas orgánicas, ONG´s, escuelas de surf y ecoaldeas.
- Voluntariado y intercambio de trabajo en Brasil
- Intercambio de trabajo y programas de voluntariado en Colombia
- Hosts en Bolivia, donde puedes intercambiar habilidades por alojamiento
- Voluntariado e intercambio de trabajo en Argentina
- Hosts en Perú donde puedes intercambiar habilidades por alojamiento
- Intercambio de trabajo y programas de voluntariado en Chile
Otra posibilidad que está al alcance de todos los viajeros, es unirte a la plataforma Couchsurfing. Esta es una red de hospitalidad en la que locales alojan en su casa a viajeros por el interés en conocerlos, y esto no tiene costo alguno.
Lo más importante a tener en cuenta a la hora de hacer Couchsurfing , es entender que el objetivo principal de la red no es conseguir alojamiento gratuito, sino generar un intercambio cultural, por lo que si tu idea es utilizar la casa de quien te recibe solamente para dormir y dejar tu equipaje mientras pasas todo el día solo recorriendo, te recomendamos que busques otro tipo de alojamiento.
Para profundizar sobre Couchsurfing y los voluntariados de Worldpackers, te recomiendo que leas el artículo Cómo viajar sin gastar dinero.
4. Viajar por Sudamérica: El transporte
Por Sudamérica se viaja en bus, o bueno, la mayor parte de los recorridos que pienses hacer seguramente serán con este medio. Moverse por el continente no es costoso a comparación con los países de Europa Occidental o Nortamérica, pero las distancias son a menudo muy largas.
Vas a tener que acostumbrarte a viajes que se demoran todo un día, a zigzaguear por las montañas, a algunos conductores que parece importarle poco su vida (y la tuya) y a tramos en donde por cientos de kilómetros solo vas a ver interminable estepa.
Viajar a dedo (autostop) puede que sea una práctica cada vez menos vista en el resto del mundo, pero en Sudamérica está bien viva, especialmente en Argentina, Chile, Brasil y Colombia.
Recorriendo el continente te cruzarás con muchos mochileros que lo hacen y, si bien en algunos países es más difícil que en otros (Bolivia es quizás el más complicado), todos los conductores entienden perfectamente qué estás haciendo con ese cartel al costado de la ruta. Viajar de esta manera es una forma excelente para conocer gente y tener experiencias que hubiesen sido imposibles en transporte público.
Algunas consejos importantes a la hora de hacer dedo
- Ubicate siempre en un lugar seguro, en el que el conductor tenga espacio para frenar y pueda verte con tiempo.
- Si vas a llevar un cartel, que sea grande y claro, para que el conductor pueda verlo sin distraerse demasiado.
- Antes de salir a la ruta, estudiá cuál es el camino que te lleva a destino y los desvíos que tenés que tomar en viaje. Si estás en una ciudad, es conveniente tomar un transporte hasta la salida de esta o el primer pueblo de camino para conseguir un viaje mucho más fácilmente.
- Hacé dedo solo si tu objetivo principal es conocer gente y probar la experiencia. Si lo hacés para ahorrar en transporte, seguramente te frustrarás rápido.
- Tené paciencia… paciencia de autoestopista. Hay viajes que llegan rápido y otros en los que tenés que esperar por horas.
- Confiá en tu instinto: la enorme mayoría de los conductores que frenen lo harán porque quieren ayudarte y conocerte, pero si alguno te genera una mala percepción, no dudes en rechazar el viaje o, si ya estás arriba, poner alguna excusa para pedirle que te deje bajar (te sentís mal, te confundiste de camino, preferís quedarte en el siguiente pueblo, etc).
La página Hitchwiki es la guía por excelencia para hacer dedo en cualquier país del mundo, y en este artículo: Consejos para viajar a dedo vas a encontrar consejos de primera mano que valen oro.
Si por razones de tiempo hay tramos que no podés hacer por tierra, estas son las principales compañías aéreas lowcost para viajar por Sudamérica:
- Avianca: suele ser la más conveniente para los países del norte de Sudamérica.
- LATAM Airlines: conecta la mayoría de los países sudamericanos.
- Fly Bondi: aerolínea low cost para viajar dentro de Argentina.
- Jet Smart: low cost chilena para vuelos entre este país y Argentina, Brasil, Colombia y Perú.
- Sky Airline: de las más baratas para unir Chile, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay.
- Viva Air: con base en Perú y Colombia, es la más económica para moverse dentro y entre estos destinos.
- Gol Linhas Aéreas: para viajar dentro de Brasil.
5. Viajar por Sudamérica: Las vacunas y salud en general
Hay una vacuna que es 100% esencial para cualquier viaje por Sudamérica: la de fiebre amarilla. Salvo en Chile y Uruguay donde stá enfermedad no existe, y Argentina donde únicamente se encuentra en las provincias de Corrientes y Misiones, en el resto del continente está muy expandida.
Esto no quiere decir que el riesgo de contraerla sea grande, pero siempre es mejor prevenir para dormir tranquilo. En muchos países de Sudamérica, como Argentina, vacunarse contra la fiebre amarilla es gratuito.
Vacunas como la de tétanos, rabia, hepatitis A y hepatitis B son aconsejables para cualquier viaje, pero será un decisión que tenés que tomar vos. Lo que siempre recomiendo es que no salgas de mochilero sin un seguro de viaje, porque lo que en principio puede parecer un gasto innecesario será la plata mejor invertida si algo te pasa.
6. Viajar por Sudamérica: La seguridad
Es una realidad que viajando por Sudamérica tenés que tener más cuidado que al hacerlo por Asia, Oceanía o Europa, pero que eso no te lleve a estar paranoico porque no te permitirá disfrutar de tu viaje. Algunos consejos que te puedo dar para tu seguridad, son:
- Nunca pierdas de vista tu equipaje, sobre todo en las estaciones de autobuses.
- No dejes objetos de valor en la mochila que vas a despachar.
- Cuando saques tu cámara de fotos o celular en lugares concurridos, siempre asegurate de tenerlo bien sujetado para evitar ser un blanco fácil para los carteristas que suele haber en zonas turísticas.
- Cuando estés recorriendo una ciudad y haya calles muy concurridas, no lleves la mochila con los objetos valiosos hacia atrás: siempre hacia adelante donde puedas verla y protegerla.
- Escucha a los locales: ellos son los que mejor conocen el lugar donde viven, y te podrán decir qué zonas es mejor evitar.
- Este consejo aplica para cualquier parte del mundo: si te hospedas en habitaciones compartidas de hostels, nunca dejes tus objetos de valor en la habitación cuando salgas a recorrer.
- Y sobre todo, confiá en tu instinto; es tu mejor guía.
7. América del Sur con presupuesto de mochilero
Como mochileros sabemos que ahorrar en algún aspecto del viaje puede significar, quizás, la visita a otro país. Pero, ¿qué sentido tiene estirar el viaje si no estás visitando los sitios que tanto soñaste cuando empezaste a planearlo?
Desde ya que el bolsillo de cada uno es asunto personal, pero por experiencia propia te recomiendo que no dejes que el presupuesto mochilero te impida conocer lugares únicos, como:
- La Amazonia en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador
- Machu Picchu en Perú
- Las Cataratas del Iguazú en Brasil y Argentina
- El Glaciar Perito Moreno en la Patagonia argentina
- El Salar de Uyuni en Bolivia
- El Desierto de Atacama en Chile, y la lista podría ser interminable.
8. Su gente, el mayor atractivo
No importa cuán imponentes sean las Cataratas del Iguazú, las Torres del Paine, Machu Picchu, las playas de Brasil o la arquitectura colonial de Cartagena; seguramente lo que más te quedará grabado en tu corazón serán los encuentros espontáneos que tengas con la gente.
Date el tiempo para poder ir más allá de una primera conversación. Quedarte varias semanas en un mismo lugar te va a permitir conocer la cultura desde adentro y entender muchas cosas que el turista que pasa lo más rápido posible de un destino al otro nunca comprenderá.
Aquí encontrarás más contenido sobre Sudamérica para que puedas planear tus futuros viajes.
Con estos consejos para viajar de mochilero por Sudamérica solo o con amigos, espero haberte ayudado a planear tu recorrido e incentivado a conocer este continente fascinante. Preparar tu viaje es esencial para poder aprovecharlo al máximo, pero rápidamente te darás cuenta que las experiencias más significativas son las que no tenías en los planes.
¿Quieres saber más sobre la planificación de su viaje? Al hacerte miembro de Worldpackers con el Plan Pack tienes acceso ilimitado a +120 cursos de la WP Academy, ¡la más grande escuela de viajeros para viajeros!
Ivana
Sep 16, 2020
Viviendo en la Patagonia puedo decir que tenés mucha razón. Lindo artículo. Muero por conocer Perú. Gracias
Ķłåū§
Sep 25, 2020
Estoy de voluntariado en Perú, gracias tio espero conocer más lugares. Este país me ha encantado! 🌅🌌🌄🌁 Jiwasanaka
Luis Javier
Oct 11, 2020
Soy de Colombia, quiero salir ya ah hacer voluntariados por toda Suramérica.
Muy buen artículo, cuánto dinero en efectivo sería lo más recomendable para llevar?
Santiago Miguel
Nov 09, 2020
Muy bueno el artículo, justo estoy planificando un viaje asi, a sudamerica el siguiente año y muy buenos puntos a tener en cuenta, fantastico
SAMUEL
Nov 18, 2020
Thanks for this great article! I'm planning to travel next year. I want to take 6 to 12 months, I'm not sure is that more than enough time.?....also I was wondering which one is a better wait to travel at first; CASH or Credit card? I don't like to carry cash. Please can somebody help me with this issue? This going to be my first backpacker adventure.
Ricardo
Nov 25, 2020
Gracias por los consejos!!
Maximilianox
Ago 18, 2022
😁
Anthony
Ene 05, 2023
Muy completa la recomendación y demasiado útil...gracias
Agustina
Abr 15, 2023
Muchas gracias por tu escrito y toda la información! Me pareció súper valiosa !!!