La guía más completa para viajar a Paraty: todo lo que necesitas saber

En esta guía encontrarás información y datos útiles para viajar a Paraty. Todo lo que necesitas saber sobre precios y lugares para visitar. Nuestros viajeros Denise y Jorge de Brasilvivientes, te lo cuentan con un relato ameno y divertido.

Denise

May 05, 2022

13min

guia para viajar a Paraty

Paraty se encuentra ubicada entre Rio de Janeiro y São Paulo, y es una de las más históricas ciudades coloniales de Brasil. Su importancia no radica solo en su pasado, sino en la naturaleza que la rodea y que hace que al igual que nosotros, todos deseen volver a ella. Recorrimos esta ciudad mientras hicimos un voluntariado en un hostal a través de Worldpackers. La guía a continuación, es parte de nuestra experiencia. 

Antes de viajar, te recomiendo leer "Lo que debes saber antes de vacacionar en Brasil: Tips de una brasileña".

Contextualizando antes de viajar a Paraty

Paraty fue el puerto principal durante la época colonial brasilera. Durante la extracción de oro en Minas Gerais, esta ciudad sirvió como conexión para el traslado de oro y esclavos entre Brasil y Europa.

Además, no olvidemos que esta tierra también le pertenece a la comunidad guaraní, que hasta el día de hoy lucha por sus derechos de preservarlas.

¿Cómo llegamos a Paraty?

Nuestra llegada inesperada

Para quienes no nos conocen, nosotros, Jorge y Denise, también conocidos como Brasilvivientes, emprendimos un road trip de un mes por el litoral de Rio de Janeiro, siendo Paraty nuestro primer destino.

 Después de un viaje en bus de casi 7 horas desde São Paulo (y un costo aprox de R$80), llegamos a la rodoviaria (palabra importante que deben conocer porque significa terminal de buses) de Paraty casi a la media noche para luego dirigirnos al Remo Hostel, ubicado en Paraty Mirim

Lo que no sabíamos (y debimos calcular) fue que los buses a esta parte de la ciudad dejan de pasar a las 10:50 PM y nosotros, que llegamos 20 minutos después, ya no podíamos ir en transporte público ni en Uber porque además de ser caro, no llegaban hasta allá.

Al principio pensamos que todo estaba perdido, pero nuestro anfitrión del Remo Hostel, Felipe, nos contactó con Paulo, del Aracy Hostel, quien nos hizo el favor de hospedarnos por esa noche. Caminamos con todas nuestras cosas hasta allá, y a pesar de la hora, no hubo ningún problema. Al llegar, Paulo nos recibió con los brazos abiertos, nos mostró las instalaciones del hostel y nuestra habitación.

 Después de dejar nuestras cosas, Bruno, uno de los voluntarios, nos invitó a un forró (un baile típico brasilero, el cual les recomendamos buscar en Internet para que se hagan una idea de cómo se baila antes de venir, por si las moscas). 

Fue entonces que fuimos junto a él y unas voluntarias en búsqueda de la discoteca, pero lamentablemente estaba cerrada; así que llegamos al Bar e Cachaçeria do Wagner, el único lugar abierto un lunes a la medianoche y en el cual no sólo bebimos una cerveza y jugamos billar, sino que también probamos nuestra primera cachaça Gabriela, trago bandera de Paraty (se macera con clavo y canela, para servirse finalmente con un poco de hielo y limón), ¡una delicia que merecíamos para conmemorar la primera noche de nuestro road trip de un mes por el litoral de Rio de Janeiro

Aquí puedes ver el video de nuestra llegada a Rio de Janeiro:

Nuestra experiencia haciendo un voluntariado en Paraty

Al día siguiente, después de tomar desayuno en el Aracy, fuimos al terminal de buses, que se ubica en el mismo centro de la ciudad, para ir hasta Paraty Mirim, en donde se encuentra el Remo Hostel. En esta ciudad todos los buses cuestan R$4.25, sea el tramo que sea, lo cual quizás puede parecer caro considerando que muchas personas toman dos buses para ir a trabajar… pero bueno, continuemos con lo que tienen que conocer, ¡nuestra experiencia como voluntarios en el Remo Hostel!

Podemos empezar diciéndoles que realmente se convirtió en nuestro segundo hogar por una semana, pero quizás ya sea muy spoiler alert. 

Este lugar nos recordó a esas casas del árbol que veíamos en las películas. El Remo Hostel es una hermosa y amplia construcción de madera, que, junto a la hospitalidad de los anfitriones y voluntarios, se llega a convertir en un fuerte rústico en medio de la mata atlántica.

 Aquí nunca falta luz, pues la arquitectura ha sido pensada para que desde cualquier espacio te puedas sentir libre y en conexión con el mundo. El verdadero mundo. Además, el desayuno es in-cre-í-ble. Todos los días a las 6am, uno de los voluntarios se despierta para preparar un delicioso pan, horneado ahí mismo, el cual es aún más maravilloso con las mermeladas caseras que también preparan.

En resumen: es como estar sumergido en un pedacito de paraíso, y reflexionando un poco, ¿a quién no le gustaría trabajar así?

¿Qué hacer en Paraty?


guía para viajar a Paraty- Kayak - Worldpackers

Ilha da Cutia

Cuando uno es voluntario, muchas veces puede acceder a descuentos en diferentes actividades (o también pueden ser gratis, como fue nuestro caso). Felipe, nuestro anfitrión, nos prestó su kayak para que podamos llegar a la Praia do Furão, que está situada en una isla frente a las costas de Paraty Mirim.

  • ¿Cómo llegar a Ilha da Cutia?

Para ir hasta allá, primero tuvimos que caminar por una trilha, es decir, una caminata, la cual empieza detrás del paradero de bus más cercano al hostel y demora como unos 40 minutos en realizarse. A nosotros nos demoró más, y es que a penas colocamos un pie en el camino, empezó a llover… pero no dejamos que eso nos detuviera. Esta fue la primera vez que hicimos una trilha sin zapatos, lo cual puede que se haya sentido extraño al principio, pero todo salió bien. 

Es más, en la trilha como tal yo no tuve ningún problema, el problema lo tuve después en la orilla, donde pisé una espina que me tumbó al piso. Jorge me la intentó  sacar, aunque no tuvo mucho éxito. El lado bueno fue que mientras todo esto pasaba, el cielo se despejó para poder aventurarnos con el kayak.

Fue nuestra primera vez practicando juntos este deporte, aunque no lo parecía (bueno, al menos eso creemos). Remamos cerca de 20 minutos rodeados de un noble paisaje, hicimos una parada en medio del agua para descansar y hacer unos videos (sí, somos unos millenials muy aventureros) y luego llegamos a la Ilha da Cutia, ubicada frente a la costa de Paraty Mirim.

Aquí pueden ver nuestra experiencia en Kayak y ver otros lugares para visitar si estás pensando viajar a Paraty. 

Esta playa con aguas cristalinas, es tranquila y casi desierta, ideal para darse un chapuzón con mucha tranquilidad y disfrutar de un paisaje hermoso. Estuvimos como hora y media ahí, pero después tuvimos que volver, y es que hay algo que tienen que saber desde ya: así como puede nublarse y llover en un instante, también puede salir el sol… y volver a llover de nuevo, y para unos primerizos en kayak, remar en medio de una tormenta no es lo más conveniente, así que regresamos. 

Felizmente llegamos sanos y salvos, pero igual les aconsejamos que tengan cuidado, sobre todo cuando se tratan de cosas que no pueden ser controladas por uno mismo. Creo que hasta Jorge estaba más alarmado que yo, y para que eso sea así, debió ser por algo.

Ya de vuelta al hostel, le contamos a nuestros amigos voluntarios y anfitriones toda nuestra aventura. Estábamos emocionados porque fue nuestro primer día de aventura en un lugar que recién conocíamos, y lo lindo de estar en un voluntariado como éste es que puedes compartir muchas anécdotas y experiencias con los demás. 

Mientras cocinábamos nuestra cena, conversábamos con los demás voluntarios y huéspedes. Es lindo regresar a descansar y tener un grupo de personas que están interesadas en escucharte, compartir y hacerte sentir como en casa, y para nosotros, fue así, como estar en casa.

Praia do Sono



Además de permitirles ahorrar en alojamiento y de darles tiempo libre para conocer lugares y personas, el voluntariado también les permitirá unirse a grupos para visitar playas, recorrer trilhas y realizar distintas actividades. Nosotros fuimos con los demás voluntarios a la Praia do Sono y sí, para llegar ¡también tuvimos que caminar otra trilha!

¿Cómo llegar a Praia do Sono?

Para ir hasta allá, tomamos un bus desde Paraty Mirim hasta la carretera BR. Ahí esperamos unos 20 minutos por el bus que iba hasta Vila Oratório, desde donde empieza el camino. Durante este lapso, nuestros amigos voluntarios trataron de quitarme la espina que se me metió en el pie el día anterior y que Jorge no retiró bien, pero no tuvimos éxito. Es decir, tuve que hacer este trekking caminando con un pie de puntitas, pero caballero… ¡al menos lo conseguí!

Este trekking tiene una duración de 40 - 60 minutos. En la última subida, antes de bajar hacia la playa, tuvimos una vista asombrosa y como justo había salido el sol, se veía más bonito aún. Ya en la misma playa, la agradable temperatura del agua nos invitó a disfrutarla por un buen rato.

Después nos separamos de nuestros amigos voluntarios, quienes se fueron por la trilha. 

Después del chapoteo en el mar nos dio mucha hambre, así que compartimos un “prato feito”, osea, un menú. Por lo general, estos almuerzos, que se suponen son para una persona, son perfectos para compartir entre dos, porque entre la proteína (carne, pollo o pescado) y el arroz, farofa (harina de mandioca) y los frijoles, termina siendo mucho para una sola persona. Este almuerzo (o pf, como se abrevia) nos costó R$30, es decir, R$15 por persona.

Para regresar, nos fuimos en bote desde la Praia do Sono hasta Laranjeiras (R$20 por personas), donde hay un pequeño muelle desde donde salen y entran botecitos de todo tipo. Desde aquí mismo cogimos un transfer (gratuito) hasta la parada de bus de Vila Oratório. 

Advertencia: el camino del transfer pasa dentro de un condominio, y es mejor que no saquen la cámara si no quieren que ningún guardia se moleste con ustedes, porque como es una zona privada y residencial, no deben hacer ningún tipo de filmación. 

Cuando esperamos nuestro bus hasta Paraty, nos dimos con la sorpresa (sí, otra más) de que el bus anterior se había malogrado, lo que hizo que el bus que pasó a la hora a la que queríamos regresarnos estuviera súper lleno. Así que el conductor no paró y siguió de frente, haciéndonos esperar el siguiente transporte durante una hora más. Es normal que pasen este tipo de cosas, pues en cualquier momento el bus se puede averiar, así que traten siempre de tener agua, algo de comida y papel higiénico en caso de que necesiten. Es mejor que sobre a que falte… ¡créenos!

Praia Trindade

Trindade es una villa que alberga 4 playas y que queda a 25 km hacia el sur de Paraty. Es muy fácil de llegar pues los buses te dejan ahí mismo, en medio de muchos comercios, como restaurantes y tiendas de ropa, así que, si llegan aquí sin ropa de baño o sin comida, pueden tener la tranquilidad de que podrán encontrar algo para ustedes.

¿Cómo llegara Praia Trindade?

Nosotros tomamos dos buses para llegar hasta ahí, el primero desde nuestro hostel en Paraty Mirim hasta la carretera BR y otro desde ahí hasta la misma Praia Trindade. También pueden irse hasta el mismo centro de Paraty y de ahí coger un bus hasta Trindade, ya depende de que calculen bien los tiempos y de si les conviene ir hasta allá. De cualquier forma, es súper fácil llegar.

Caminando unos metros desde la parada de bus hay un letrero con los nombres de las playas de los alrededores. Nosotros fuimos hacia la derecha, buscando los pozos de agua natural Caixa D’aço. Para llegar hasta allá tuvimos que ir hasta la Praia do Meio.

Ya estando ahí, nos dimos con la sorpresita de que hay trilhas para escoger (y también con la sorpresa de que no todas están tan bien señalizadas, por lo que probablemente tengan que preguntar a las demás personas por dónde se accede al camino que quieres realizar. Sin embargo, no es tan complicado como parece).

Vimos que había varios caminos, pero hubo un nombre en especial que llamó nuestra atención: la Pedra que Engole, que en español significa “La piedra que traga”. Decidimos ir primero ahí para explorar el lugar, pero no significa que tienes que pasar por aquí para ir a Caixa D’aço, pues son caminos aparte.

Hasta la Pedra que Engole hay una trilha de media hora, muy fácil de hacer y rodeada de vegetación, lugares parar a descansar y observar la vista con tranquilidad. 

Después de preguntar nuevamente a algunas personas sobre dónde se accedía a Caixa D’aco, logramos encontrar la entrada. Fue lo único “difícil”, pues en la misma trilha es imposible que te pierdas ya que el camino es todo de frente. Luego de 40 minutos de concentración, llegamos a los pozos, los cuales disfrutamos por unos 10 minutos porque comenzó a llover. Gracias a esta lluvia inesperada nos regresamos en barco (R$15 por persona) y luego cogimos los buses de regreso. También teníamos la intención de pegar carona (o como le dicen algunos, “tirar dedo”) desde la carretera BR pero como estábamos mojados, nadie nos quería llevar… y bueno, no los culpamos.

Centro Histórico, Cachoeira do Tobogã, Poço do Tarzan y el alambique


guia para viajar  a Paraty - Worldpackers

Ya habíamos escuchado hablar sobre el centro histórico de Paraty y la verdad es que es tal cual mencionan: sus coloridas puertas, sus calles de piedra, sus iglesias y sus varios comercios y restaurantes hacen del lugar una linda opción para pasar la mañana, la tarde o la noche, ya sea solo o acompañado. Aquí pueden encontrar muchos músicos y artistas mostrando su arte, postres tradicionales que venden en algunas esquinas, tiendas de cachaça y muchos bares con promociones de caipirinhas. 

Atravesando el Centro Histórico también podrán encontrar el malecón, del cual se tiene una vista muy bonita del puerto y de los coloridos barcos que lo adornan. Además, hay un muelle muy simpático al que pueden acceder si tienen la habilidad de caminar por las rocas.

Desde el centro también pueden hacer como nosotros y visitar la Cachoeira do Tobogã, el Poço do Tarzan y un alambique (que es el sitio donde hacen la cachaças y donde enseñan todo el proceso de producción, además de invitarles a degustar los distintos tipos que se producen ahí). Es decir, ¡hacer este trayecto es como matar dos pájaros de un tiro pues van a un mismo lugar donde pueden realizar varias actividades!

¿Cómo llegar al alambique?

Al lado de la rodoviária de Paraty tomamos un colectivo (R$3.50) hasta el alambique, donde al frente también se sitúa la catarata que buscábamos. Si no encuentran colectivo también pueden llegar hasta aquí tomando un bus sentido a Penha, que los dejará en el mismo lugar.

Cuando llegamos a esta zona de Paraty, buscamos la catarata, pero ese camino no está tan bien señalizado, así que después de explorar un poco llegamos hasta allá. Ahí descansamos y Jorge, muy valiente, se metió al agua helada. Yo me quedé observando el lugar y bebiendo un Jorge Amado, un trago hecho con cachaça Gabriela y maracuyá

El tour fue gratuito y nos enseñaron los diferentes tipos de cachaças que hay, pero tampoco crean que van a beber mucho (y gratis) si su plan es ese. Hay muchas variedades de cachaças que pueden comprar, pero te recomendamos llevar más de R$30 reales por si quieren llevarse una botella pequeña porque tan barato no es.


guía para viajar a Paraty - Worldpackers

De regreso cogimos dos buses: uno de Penha a la rodoviaria y desde ahí, otro a Paraty Mirim. Cuando llegamos al Remo Hostel, decidimos ir al mirador, pues nos habían hablado mucho de éste, y déjennos decirles que fue una de las mejores decisiones que tomamos en Paraty.

 La vista es hermosísima, el sonido de la naturaleza es envolvente (se escuchan muchos animales, más de los que se imaginan) y si tienen la misma suerte que nosotros, ¡van a poder maravillarse con estrellas fugaces! No les miento, fue una de las mejores noches que he podido vivir y si pudiera volver a estar ahí mismo, en ese lugar y momento, regresaría sin dudarlo.

¿Te convencimos de viajar a Paraty?

Espero que puedan ser testigos de la belleza y aventura que se viven en Paraty, y claro, como voluntarios podrán conocerlo más a profundidad sin gastar en alojamiento y conociendo a lindas personas que se convertirán en tu segunda familia. Así que intenten tomar esa aventura y vivir cada día de una forma diferente. 

Hay muchos destinos que pueden ser para ustedes y si realmente quieren conocerlos, solo tienen que hacer un par de clics. No es difícil, no es caro y es una experiencia que realmente vale la pena, pero claro, ¡eso lo sabrán cuando lo vivan ustedes mismos!


guía para viajar a Paraty - Worldpackers

Datos e información útil para viajar a Paraty:

Aquí les dejamos algunos datos que deberían saber para cuando viajen a Paraty:

  1. El repelente es un MUST, y si vienen aquí, también lo debería ser su vacuna contra la fiebre amarilla. En Brasil no es obligatoria pero es muy recomendable .
  2. Si vienen a Paraty Mirim, es probable que tengan problemas con la señal de internet (si es que llegan a tener señal).
  3.  Los buses de Paraty tienen horarios, así que mírenlos antes de saber a dónde van y recuerden que los fines de semana, estos varían, ¡así que ojo, pestaña y ceja!
  4.  Antes de hacer una trilha, pregunten bien qué tipo calzado necesitan. Seguramente hay trilhas que pueden realizar sin zapatos, pero quizás hay otras en las que les recomienden tener buenas zapatillas.
  5. Te recomendamos también ir con efectivo, y si no tienen, busquen en Internet los horarios de los bancos, porque si bien Paraty es turística, sigue siendo una ciudad pequeña (y ya saben, en una ciudad pequeña todo cierra temprano).
  6. En Paraty, además de haber buses grandes, cuyo costo es de R$4.25 por tramo, también hay colectivos, cuyo costo es de R$3.50. Estos puedes tomarlos desde las paradas de los buses o desde la misma rodoviaria.

Y eso fue todo, amigos. Espero que al leer este relato de lo que fue nuestro viaje a Paraty se animen a venir, ya sea como turistas o como voluntarios, aunque si fuera por mí, ahora seguiría en Paraty Mirim de voluntaria conociendo cada mágico rincón.



Deja tu comentario aquí

Escriba aquí sus preguntas y saludos al autor


Más sobre el tema