Si estás pensando en viajar solo a Estados Unidos con 17 años, hay algunos requisitos que tenés que conocer, que se suman a las condiciones de ingreso al país que son necesarias para los viajeros mayores de edad también.
Debido al tráfico de niños y a los casos en que uno de los padres intenta sacar del país a su hijo sin la autorización del otro cuando hay disputa de tenencia, los controles migratorios a menores de edad se volvieron más estrictos en los últimos años, no solo en Estados Unidos sino que en gran parte del mundo.
Por eso, es importante que conozcas cuáles son los documentos que te van a exigir al viajar al exterior con 17 años o menos.
Si hablamos de viajar solo en avión, no hay una edad mínima especificada que aplique para todos los viajes, sino que cada aerolínea tiene sus propias reglas que debés chequear antes de comprar el billete, además de algún requisito que pueda pedir el país al que viajás y tu propio país para salir.
En general, las aerolíneas tienen como edad mínima para que un niño viaje solo los 5 años, pero solo en vuelo directos y con la asistencia de algún empleado de la compañía.
A partir de los 8 años ya es posible que viaje en vuelos con paradas, pero muchas aerolíneas tienen como regla que un empleado debe acompañarlos a hacer la conexión hasta la zona de embarque.
De 12 o 13 años en adelante no suele ser necesaria la asistencia, salvo que los padres la requieran.
Al momento de comprar el pasaje de avión se debe especificar si es un menor que viaja solo, y ahí te harán saber las reglas de la aerolínea y los cargos extra que pueden sumarse por la asistencia.
Tampoco hay una ley que especifique la edad mínima para que una persona compre un pasaje de avión. Por lo general, las aerolíneas permiten que a partir de los 15 años puedan comprar el billete por su cuenta, pero esto varía según la compañía y si es un vuelo local o internacional.
Requisitos para viajes al exterior de menores solos
En cuanto a las reglas para salir del país, depende de cada lugar de origen. Por ejemplo, en Argentina, si es menor de 13 años y viaja sin sus padres, necesita presentar una autorización de viaje firmada por escribano o autoridad judicial y ambos padres, indicando el país a donde viaja y datos completos de la persona que lo recibirá. Entre 14 y 17 años, alcanza con la carta de autorización indicando el país al que irá, sin necesidad de datos de contacto de una persona que lo reciba.
El país al que el menor viaja también tendrá sus propias reglas, que por lo general es esta misma carta de autorización pero también traducida al inglés, además de los documentos necesarios para cualquier viajero extranjero. Es fundamental consultar con la embajada del país al que se va a viajar para preguntar cuáles son los requisitos para menores ingresando solos.
¿Qué necesita una persona de 17 años para viajar en avión?
Con 17 años podés viajar en avión sin necesidad de asistencia de los empleados, salvo que la aerolínea lo tenga como regla para todos los menores o que los padres la pidan. En la mayoría de los casos, también permiten que compres el billete por tu cuenta.
Si el viaje es dentro de tu propio país, no es necesario presentar ningún documento en el que tus padres te habiliten, pero si vas a salir del país tenés que estar atento a los requisitos.
Para viajes al exterior seguramente será necesaria la carta de autorización de la que hablamos antes, firmada por tus padres o representante legal. Es posible que la aerolínea también pida que tus padres llenen un formulario para viaje de menor edad, que se les informará al momento de comprar el pasaje.
Como vimos, es esencial que consultes tanto las reglas para menores saliendo del país sin el acompañamiento de sus padres, como las de ingreso al país al que viajarás.
¿Puedo viajar solo a Estados Unidos si tengo 17 años?
Respondiendo rápido a eta pregunta: sí, podés viajar solo a Estados Unidos si tenés 17 años, pero hay algunas cosas que tenés que tener en cuenta.
Además de cumplir con los requisitos de ingreso a Estados Unidos según tu nacionalidad, como menor de edad tenés que contar con una carta de autorización firmada por tus padres o por tu tutor legal, y preferentemente por un escribano o autoridad judicial también. Esta carta tiene que estar traducida al inglés, y aunque no hay un formulario específico o formato a seguir, tiene que incluir los siguientes datos:
Datos del viajero menor de edad (nombre, fecha de nacimiento y número de pasaporte).
Datos y firma de ambos padres o representante legal, incluyendo sus domicilios.
Fechas en las que el menor estará en Estados Unidos (entrada y salida del país).
Información sobre dónde se quedará el menor durante su estadía en Estados Unidos. Si vas a visitar a un familiar o persona que te alojará, es conveniente poner también su información personal.
Explicar brevemente las razones del viaje: turismo, visita a familiares, viaje de estudios o de deportes, etc.
Si bien no es obligatorio, también es recomendable que lleves tu partida de nacimiento como documento extra.
En el caso de que solo tengas a uno de tus padres, en la carta debe estar esto informado y adjuntar el documento de defunción o razón por la cual no es parte de la autorización.
Un punto importante que tenés que tener presente es que varios estados de Estados Unidos no permiten a los menores reservar alojamiento si no están acompañados por un mayor, incluso si tenés una carta de autorización de tus padres. Averiguá las leyes de los lugares a los que pensás viajar para no tener problemas.
Además de esto, todos los que viajen a Estados Unidos tienen que ver si necesitan una visa de turismo.
Si tenés pasaporte de alguno de los países que son parte del “visa waiver program”, como los de la Unión Europea y Chile, entre otros, no necesitás un visado para estadías de hasta 90 días, pero sí la autorización ESTA. Caso contrario, como es para el resto de los países de Lationoamérica, tenés que tramitar una visa de turismo.
Para conocer toda la información oficial, ingresá a la página travel.state.gov
¿Qué pasa si viajás con un adulto mayor que no es uno de tus padres?
Supongamos que vas a viajar a Estados Unidos como parte de un grupo que va a asistir a un torneo deportivo, o a un campamento, o a un viaje de estudios, y dentro del grupo hay un adulto responsable.
Si el adulto no es uno de tus padres, aunque sea un familiar directo, igualmente necesitás la carta de autorización de ellos. En caso de que el mayor sí sea tu papá o mamá, también es necesaria la autorización del que no viaja dando consentimiento.
Si te gustan estos consejos, podés seguir las redes sociales de Worldpackers para estar al tanto de las novedades: estamos en Instagram, Tiktok y YouTube.
¡Únete a la comunidad!
Crea una cuenta gratis en Worldpackers para encontrar oportunidades de voluntariado perfectas para ti y acceder a descuentos de viaje exclusivos!
Con 19 años, dejé mi trabajo como agente de viajes en Argentina con la idea de viajar durante tres meses. En la primera semana, me di cuenta de que el pasaje de regreso no lo utilizaría, porque el mundo es demasiado grande y la vida, demasiado corta. Quince años después, sigo eligiendo al viaje como estilo de vida.
Co-autora de los libros "Un viaje interior" y "Eliminando fronteras" y del blog de viajes Marcando el Polo.
Conocé más sobre mí en marcandoelpolo.com e Instagram @marcandoelpolo.