Learn languages for free with Lingopie!
Compete for one of 50 annual subscriptions to learn languages ​​in an immersive way. Become a member by 3/31 and participate!

Pueblos mágicos de Morelos: adéntrate en la cultura mexicana

Conoce los pueblos mágicos de Morelos, descubre su historia, sus atractivos turísticos y las razones que les valieron esta designación.

9min

pueblos magicos de morelos

Sus nombres pueden ser un trabalenguas: Tepoztlán y Tlayacapan, pero después de visitarlos te aseguro que nunca más te los vas a olvidar. Y si te olvidás sus nombres, no te preocupes, porque lo que seguramente no borres más de tu mente será la experiencia que tengas.

Conocidos en México por sus coloridos carnavales que se festejan al ritmo y a los saltos del "brinco del chinelo", por sus ex conventos declarados Patrimonio de la Humanidad, por sus artesanías en barro y por su exquisita gastronomía prehispánica, estos pueblos mágicos de Morelos son dos excelentes destinos para visitar desde la Ciudad de México o Cuernavaca, ya que se encuentran a muy corta distancia.

Si estás planeando tu primer viaje a México, te interesará leer mis 10 consejos para viajar sola a México y los consejos para viajar barato por México.

Voluntariado en Morelos, México

Una gran posibilidad para poder recorrer con tranquilidad los pueblos mágicos de Morelos, es hacer un voluntariado a través de Worldpackers. Esto te permitirá ahorrar en alojamiento a la vez que descubres la región, conoces a otros viajeros y aprendes nuevas habilidades.

Las oportunidades de voluntariados en Morelos están en distintos lugares, pero todas cercanas a los pueblos mágicos.

Algunas están ubicadas en José María Morelos, Cuernavaca. La capital del estado y con una gran facilidad de acceso tanto a Tepoztlán a Tlayacapan. 

En las cercanías de Tlayacapan también hay propuestas para hacer intercambios de trabajo por alojamiento. Manejo de redes sociales y ayuda en proyectos de permacultura son algunas de las ofertas. Si nunca fuiste parte de un voluntariado con Worldpackers y te interesa saber más, te recomiendo leer estos artículos:



¿Cuáles son los pueblos mágicos de Morelos?

En el Estado de Morelos hay dos pueblos mágicos: Tepoztlán y Tlayacapan. Ambos están ubicados a una corta distancia de Cuernavaca, la capital de Morelos, y a menos de dos horas en coche de la Ciudad de México, por lo que el acceso es muy sencillo.

La distinción de “pueblo mágico” se la otorga la Secretaría de Turismo de México a distintos lugares que se destacan por su tradición, cultura, arquitectura e historia. Si querés conocer otros pueblos mágicos para tener en cuenta en tu itinerario de viaje por México, te recomiendo leer:

Qué hacer en el pueblo mágico de Tepoztlán en Morelos



Tepoztlán es el pueblo mágico de todo México más cercano a la capital (80 kilómetros), ubicado en la base del Parque Nacional El Tepozteco. Es un escape ideal para los que viven en CDMX y Cuernavaca, ya que en poco tiempo pueden dejar las grandes ciudades y pasar a estar rodeados por montañas y verde.

Este pueblo es un lugar mágico para muchos no solo por su belleza e historia, sino porque consideran que tiene una energía especial. El equinoccio de primavera (20 de marzo) es un día muy importante, cuando miles de visitantes hacen el ascenso a la pirámide que está en la cima del cerro Tepozteco para “cargarse” con su energía.

Descubre todo lo qué hacer en los pueblos mágicos de Morelos:

1. Qué hacer en Tepoztlán: Ascenso al Cerro Tepozteco

El pueblo de Tepoztlán está en la base del parque nacional que protege al cerro Tepozteco. La caminata para subir hasta su cima es, para mí, una actividad que no deberías dejar de hacer si podés.

Y menciono “si podés” ya que debo advertirte que es una subida exigente. Con esto no quiero decir que necesites tener experiencia en trekking ni nada por el estilo, pero es bueno saber que el camino, si bien es de solo dos kilómetros, es muy empinado.

También está el factor de la altura, ya que la cima se encuentra a 2310 metros, algo que vas a notar en la caminata si no estás acostumbrada. Tomándolo con calma tardarás unos 40 minutos aproximadamente. Llevá mucha agua, ropa cómoda, buen calzado y disfruta del paseo. Y como siempre digo, no salgas a la ruta sin contar con un seguro de viaje.

Y cuando hayas llegado a la cima, tendrás la gran recompensa: las vistas al pueblo de Tepoztlán son magníficas, pero eso no es todo, ya que también se encuentra un yacimiento arqueológico.

Entre los años 1150 y 1350 los xochimilcas construyeron este complejo religioso en la cima del Cerro Tepozteco, llamado así por el dios al que le rendían culto. Está formado por una pirámide de dos cuerpo y diez metros de altura, con un templo en la cima al que se puede acceder subiendo los escalones. 

No te pierdas también los Mejores lugares para visitar en Querétaro: de la ciudad a la selva y Las mejores cosas que tienes qué hacer en San Cristóbal de las Casas.

2. Ex Convento de la Natividad



A mediados del Siglo XVI, la Orden Domínica envió a construir un convento para que sirviera como residencia de los frailes, levantado con mano de obra de los indígenas tepoztecos.

Aquel convento, dedicado a la Virgen de la Natividad, es actualmente una iglesia y museo enfocado en la historia de los pueblos que habitaron Tepoztlán.

En 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad como parte de la Ruta de los Conventos, acompañando a otros cercanos como el Ex Convento de San Juan Bautista que se encuentra en Tlayacapan, el otro pueblo mágico de Morelos.

3. Comida y artesanías en el tianguis

Es probable que nunca hayas escuchado esta palabra antes, pero a partir de tu viaje a México entrará en tu vocabulario. Tianguis es la palabra mexicana para describir a un mercado al aire libre que no está fijo sino que tiene días designados.

El tianguis de Tepoztlán se hace los miércoles y domingos en la calle Isabel La Católica y es famoso por las artesanías y por su gastronomía prehispánica. Los itacates (una especie de gorditas triangulares pero con distintos rellenos) son uno de los platos estrella, como también las tlaltequeadas, que son una opción vegana y por eso mi preferida. 

Para brindar, el mítico pulque es una bebida milenaria que está retomando su popularidad perdida. Está hecha por fermentación de la savia del agave, misma planta que se utiliza para el tequila y el mezcal.

Además de estos y otros lugares para visitar en Tepoztlán, como la Iglesia de la Santísima Trinidad y la roca en forma de cubo conocida como “El dado”, muy popular para escalada y rápel, creo que el gran atractivo de este pueblo mágico de Morelos es pasear tranquilamente por sus calles empedradas sin buscar nada en concreto, sino dejándote sorprender.

Qué hacer en el pueblo mágico de Tlayacapan en Morelos



En agosto de 2011 Tlayacapan fue nombrado como uno de los pueblos mágicos de Morelos por la Secretaría de Turismo, y eso generó un enorme cambio en el lugar, que empezó a atraer a un número mucho mayor de visitantes. Sumado a que está a solo una hora y media de la Ciudad de México, se convirtió en un paseo preferido de fin de semana.

El auge del turismo no significó que Tlayacapan cambiara su esencia que le valió el reconocimiento. Desde ya que ahora se ven muchas más tiendas de suvenires, hoteles y restaurantes, pero el entorno natural, las callecitas empedradas y las capillas de la época colonial siguen siendo igual de fotogénicas.

Pero no solamente es un pueblo pintoresco, sino que su importancia también se debe a sus tradiciones que fusionan el pasado de los pueblos originarios que lo habitaron, como los olmecas y xochimilcas, con el legado español. Tlayacapan es de los pocos pueblos que conservan parte de la traza urbana prehispánica.

Muchos hacen un paseo de un día por Tlayacapan, pero si tenés la oportunidad te recomiendo que pases al menos una o dos noches, ya que por la tarde, cuando los turistas empiezan a dejar el pueblo, y por la mañana antes de que lleguen, podrás disfrutarlo con un ambiente mucho más relajado. Incluso mejor si podés evitar los fines de semana y época de vacaciones.

Estos son los lugares que te recomiendo no dejar de visitar cuando estés en este pueblo mágico de Morelos:



1. Qué hacer en Tlayacapan: Ex Convento de San Juan Bautista

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996, fue construido en el Siglo XVI por orden de los frailes agustinos y es el principal símbolo turístico de Tlayacapan.

En el interior del ex convento no solo vas a encontrar fantásticos frescos de la época en que la Orden de San Agustín tenía una fuerte presencia en la zona, sino que además se encuentra un museo en el que se exhiben momias descubiertas en 1982 que estaban sepultadas en el subsuelo.

El ex Convento de San Juan Bautista, como otros lugares históricos de Tlayacapan, fueron severamente dañados en 2017 a causa de un gran terremoto, por lo que es probable que cuando hagas tu visita algunos sitios se encuentren en reparación.

También te puedes te interesar la riviera maya en México, sigue leyendo: Qué hacer en Playa del Carmen, el corazón de la Riviera Maya mexicana y 12 lugares que ver en Cancún y Riviera maya (sin necesidad de tener un auto)



2. Palacio Municipal

Llama la atención que el palacio municipal más antiguo de México, construido para la misma época que el Ex Convento de San Juan Bautista, se encuentre en un pueblo como Tlayacapan.

El Palacio es uno de los edificios históricos que rodea a la plaza del centro del pueblo, en donde los fines de semana hay mucha acción, con varios puestos de artesanías y, especialmente, de comida típica. Los tacos de cecina son una especialidad local.

3. Centro Cultural “La Cerería"

Actualmente, el edificio de “La Cerería” funciona como centro cultural en el que se realizan distintas exposiciones artísticas, pero originalmente fue una importante fábrica de velas (de ahí su nombre), construida en el Siglo XVII.

Junto con el ex convento, este antiguo edificio es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura hispánica en la región.

4. Alfarería tradicional

Una de las características culturales más famosas de este pueblo mágico de Morelos es el arte de la alfarería. Caminando por el pueblo vas a notar la importancia que tiene esta tradición, ya que en muchos negocios y puestos de ferias tienen a la venta estas piezas hechas en barro cocido.

Si estás en Tlayacapan durante la última semana de octubre vas a poder conocer mucho más sobre la tradición alfarera ya que es cuando se festeja la Feria Nacional del Barro.

5. El brinco del chinelo

Tlayacapan está considerado como la cuna del chinelo, una de las danzas más reconocidas de México.

Este baile nació como una manifestación de los peones de las haciendas en los días de carnaval, quienes cansados por el maltrato de los patrones españoles empezaron a disfrazarse y ridiculizarlos con su puesta en escena, como también a los curas y otras personalidades importantes. A pesar de la prohibición, se formaron cuadrillas que recorrían las calles brincando.

En los orígenes del chinelo no había una música determinada, sino que eran chiflidos y gritos de alegría o imitando a los capataces. Con el tiempo empezaron a agregarse instrumentos de percusión y viento para acompañar los saltos, y luego nacieron las bandas. La más famosa de todas, y una de las más antiguas de México, es La Banda de Tlayacapan, formada en 1870.

El mejor momento para ver esta tradición en su esplendor es sin dudas durante el carnaval. El pueblo se divide en tres comparsas que llenan de color las calles con sus impresionantes disfraces y su música. En varios lugares del Estado de Morelos se festeja el carnaval con el brinco del chinelo, pero el de Tlayacapan es quizás el más importante. Si elegís visitar el pueblo en esta fecha, asegurate de reservar alojamiento con anticipación.



Estos dos pueblos mágicos de Morelos no suelen estar en los itinerarios de quienes hacen un primer viaje a México, pero su cercanía con la Ciudad de México y la posibilidad de participar en voluntariados en México, además de todo lo que tienen para ofrecer, como vimos en esta guía, hacen que sean una gran opción para ir más allá de los clásicos destinos. 

En mi experiencia, muchas veces estos lugares no tan populares terminan convirtiéndose en las joyas del viaje. Sigue viajando en los mejores destinos de México, lee más: 



Leave your comment here

Write here your questions and greetings to the author

More about this topic