¡Aprende idiomas gratis y vive experiencias inolvidables con Worldpackers!

¡Aprende idiomas gratuitamente con Lingopie!
Obtenga una de las 50 becas anuales para aprender idiomas de forma inmersiva. ¡Hazte miembro antes del 31 de marzo y participa!

Qué ver en Galicia, España: Sus mejores destinos y más

En esta guía sobre qué ver en Galicia viajamos por toda la región conociendo sus mejores destinos.

9min

Con su propio idioma, gastronomía, tradiciones y un orgullo cultural muy fuerte, viajar por Galicia es completamente distinto a hacerlo por cualquier otra parte de España.

Muchos se quedan únicamente con Santiago de Compostela, una de las ciudades más encantadoras de Europa, pero hay mucho más por explorar, desde su escarpada costa llena de intimidantes acantilados, magníficas playas, rías que penetran la tierra y aldeas pesqueras que mantienen sus costumbres milenarias, hasta monasterios medievales, fortificaciones romanas, y pueblos que cargan con miles de años de historia en sus paredes. Todo esto conectado por una de las vías de peregrinaje más antiguas y famosas del mundo: el Camino de Santiago.

Recorramos Galicia conociendo 8 de sus lugares más representativos, pero recordando al viajero que hay mucho más por descubrir.

También te puede interesar: 10 Consejos para viajar barato por España y Qué visitar en España: más de 25 sitios en 9 ciudades imprescindibles


Catedral de Santiago a la vista detrás de edificios, en Galicia, España

Dónde está ubicada Galicia

Si nunca viajaste por España, puede que te suenen muchos nombres de lugares pero todavía no sepas bien dónde quedan. Galicia es una de esas comunidades españolas de las que todos escuchamos hablar, en especial en Argentina donde recibimos mucha inmigración gallega, pasando a llamar de esta manera a todos los españoles como generalización.

La Comunidad Autónoma de Galicia está en el extremo noroeste de España, limitando con Portugal al sur, Asturias al noreste, Castilla y León al este, y con su costa bañada por el Océano Atlántico.

Su capital es Santiago de Compostela, la que muchos viajeros elijen para hacer base y desde ahí visitar varios lugares cercanos dentro de Galicia.

Seguí viajando por la región: Qué ver en el norte de España: más de 15 lugares sorprendentes


Aldea tradicional a la vera de río en Galicia, España

Los mejores destinos de Galicia, España

Santiago de Compostela

La capital de Galicia es una de las ciudades más emblemáticas de toda España por dos principales motivos: su patrimonio cultural y por ser el objetivo final de quienes hacen el Camino de Santiago.

Por el lado de lo primero, la Ciudad Vieja de Santiago de Compostela fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, reconociendo la cantidad de edificios históricos y de importancia religiosa.

El lugar central de referencia es la Plaza del Obradoiro, donde vas a encontrar varias de las construcciones más conocidas de la ciudad como el Palacio de Rajoy, el Colegio de San Jerónimo y el Hostal de los Reyes Católicos, hermoso edificio construido originalmente para dar ayuda médica a los peregrinos cuando finalizaban el Camino, y actualmente un hotel.

También desde esta plaza vas a ver la fachada más conocida de la Catedral de Santiago, majestuosa obra barroca que es el gran símbolo de la ciudad. Según la tradición cristiana, en ella están los restos del Apóstol Santiago, lo que convirtió a la catedral en uno de los lugares de peregrinación más importantes de Europa desde la Edad Media, a través del Camino de Santiago.

Al ser el punto donde confluyen todos los recorridos del Camino, frente a la Catedral vas a ver todos los días gente festejando, emocionada y sacándose fotos.

Por toda la Ciudad Vieja vas a toparte con edificios románicos, góticos y barrocos que hacen que la UNESCO la haya definido como “una de las más hermosas zonas urbanas del mundo”.

Conocé más de todo lo que hay para hacer en Santiago de Compostela en este artículo.


Catedral de Santiago vista desde un arco de piedra

La Coruña

La Coruña es la segunda ciudad más importante de Galicia y uno de los puertos con más movimiento del país.

La Torre de Hércules es el lugar que todos visitan apenas llegar a La Coruña. Declarado como Patrimonio de la Humanidad, aparentemente este faro construido por los romanos en el siglo I es el más antiguo del mundo que aún está en funcionamiento.

El mejor plan para recorrer la ciudad es hacer una caminata o bicicleteada por el Paseo Marítimo, que bordea la costa del Atlántico por más de 10 kilómetros. Vas a pasar por varios de los principales lugares de La Coruña, como el Castillo de San Antón, el Dique de Abrigo, Adormideras (hay una pequeña cala ideal para relajarse), la Torre de Hércules, las playas Orzán y Riazor, hasta llegar a la zona del Monte San Pedro, conocida como O Portiño.


Torre de Hércules en La Coruña, Galicia

O Barqueiro

Más allá de los lugares conocidos, siempre está bueno tener la experiencia en algún pueblo tradicional con poca influencia del turismo.

O Barqueiro (en español Puerto del Barquero) es un pueblito muy pintoresco a orillas de la ría, con casas coloridas distribuidas sobre la colina como un anfiteatro. Cruzando el histórico puente metálico, podés disfrutar de una excelente playa de arena y agua turquesa.

Desde acá comienza la ruta que lleva a Punta de Estaca de Bares, el punto más al norte de la Península Ibérica. El paisaje desde este lugar es alucinante, con una alta caída al Cantábrico donde las olas golpeando con fuerza. Los edificios abandonados que están por la zona son antiguas bases militares.


Casas coloridas frente a la ría en O Baqueiro, pueblo de Galicia, España

Lugo

De la costa norte de Galicia nos vamos nuevamente hacia el interior para visitar la ciudad amurallada de Lugo, la más antigua de todo Galicia.

Es justamente su muralla romana que rodea todo el casco antiguo lo que hace que sea un destino muy visitado. Fue construida en el siglo III para protegerla de las invasiones y marcar sus límites, aunque eso no frenó que durante los siguientes siglos fuera ocupada por visigodos, moros, cristianos y normandos. Con más de 2 kilómetros de extensión, 85 torres defensivas y llegando a una altura de casi 15 metros, es la única muralla romana en el mundo que conserva todo su perímetro, lo que hace que sea uno de los Patrimonios de la Humanidad de Galicia y está hermanada con la Muralla China.

No creas que solo vas a ver la muralla desde abajo, también podés subir y recorrerla toda caminando, lo que es el paseo imperdible en una visita a Lugo.

Para entrar al casco antiguo vas a tener que pasar por alguna de sus diez puertas. Dentro de este, la Catedral de Santa María es otro sitio Patrimonio de la Humanidad, y la Iglesia de San Pedro, con su cúpula y techo de madera, es uno de los pocos ejemplos de arte mudéjar en Galicia.

La gastronomía de Lugo también es muy festejada. Muy conocidas son sus tabernas de las calles Rúa Nova y Praza do Campo, donde podés probar algunas especialidades como el “pulpo á feira” (pulpo a la gallega), el caldo gallego y la empanada rellena de bacalao.


Caminando sobre la muralla romana de Lugo

Orense (Ourense)

Orense es sinónimo de aguas termales, con varios complejos a lo largo de río Minho, como las de Chavasqueira, Fonte do Tinteiro, y, en las afueras del ciudad, las de Outariz e Canedo y Muino da Veiga, entre otras.

La historia de Ourense como destino termal tiene más de dos mil años de historia, comenzando con un asentamiento romano alrededor de los manantiales minerales de As Burgas, que lo llamaron Aquis Aurienses (“aguas de oro”), y de ahí viene el nombre Ourense en gallego. La tradición continúa, ya que en ese mismo lugar, en el centro del casco histórico, actualmente está la fuente de As Burgas y un pileta termal abierta al público, que sigue recibiendo a los viajeros con sus aguas medicinales a más de 60°C.

Su catedral del siglo XII, y el puente romano de siete arcos que cruza el Minho, son sus otras postales.

Ourense, al igual que Lugo, son dos de las ciudades más baratas de España.


Vista desde un balcón elevado del casco antiguo de Orense, en Galicia, España

Vigo

Vigo es uno de los centros industriales y puertos más importantes del norte de España, pero no por eso entra en esta lista de lugares que ver en Galicia. Es además una de las ciudades con mayor legado romano y punto de partida para visitar las Islas Cíes, una de las islas más hermosas de España.

Es en la zona del Casco Viejo y el Ensanche donde están los lugares de más interés, como la Puerta del Sol, centro neurálgico y kilómetro cero de la ciudad; la calle Pescadería, en donde se sirven las típicas ostras; la Plaza de la Constitución, considerada antiguamente como la Plaza Mayor de Vigo; y la colina en la que están las paredes defensivas del Castillo de San Sebastián, desde donde vas a tener una vista general del centro de la ciudad desde lo alto.

Si tenés energías para subir, y querés todavía mejores vistas, te recomiendo que visites el Monte del Castro, donde están los restos de la fortaleza del siglo XVI. Parece una subida muy dura pero caminando por los senderos del parque a la sombra de los árboles se hace placentera.

Para muchos, la razón principal de frenar en Vigo es para visitar las playas de las Islas Cíes, entre las que está la famosa Playa de Rodas, que saltó a la fama mundial en 2007 cuando The Guardian la eligió como la mejor playa del mundo. Claro que esto es totalmente subjetivo, pero no quedan dudas de que es una de las playas más bonitas de España (aunque el agua está muy fría). Los barcos desde el Puerto de Vigo tardan 30 – 45 minutos en hacer el viaje.

Las Cíes son parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, uno de los mejores parques naturales de España. Para visitarlas hay que pedir un permiso en autorizacionillasatlanticas.xunta.gal.


Plaza de la Constitución rodeada de edificios antiguos en Vigo

Pontevedra

Con tantos lugares hermosos que hay en España, es lógico que muchos queden afuera del itinerario de los que hacen un primer viaje, y Pontevedra es uno de esos. Pero si tenés tiempo para recorrer Galicia, te recomiendo que no dejes de pasar unos días en esta pequeña ciudad pintoresca a orillas del río Lérez.

Pontevedra es conocida regionalmente por su centro histórico muy bien preservado, lleno de edificios y monumentos históricos. Todo está en un espacio bastante compacto cerca del centro de la ciudad, lo que la hace ideal para caminarla.

La Iglesia de la Virgen Peregrina, la Basílica de Santa María la Mayor, y las ruinas del antiguo Convento de Santo Domingo son los lugares más famosos, pero todo el casco es una belleza de angostos pasajes con casas centenarias.

En las afueras de la ciudad, podés visitar el grandioso Monasterio San Salvador de Lérez, fundado por monjes benedictinos en el siglo X. Actualmente solo la iglesia está en uso. Es un hermoso paseo que podés hacer a pie por la margen del Lérez, pasando de camino por la Isla de las Esculturas.


Callecitas peatonales con edificios de piedra en casco histórico de Pontevedra. Galicia, Epaña

Finisterre (Fisterra)

El “fin del mundo” (del latín “Finis Terrae”), fue como bautizaron los romanos a este extremo rincón al llegar a su abrupta costa, donde parecía que la tierra terminaba.

Aunque ya sabemos que el punto más occidental de España continental está unos 30 kilómetros al norte en el Cabo Touriñán, y el del continente Europeo en el Cabo Da Roca de Portugal, Finisterre sigue teniendo esa mágica sensación de última frontera cuando desde el alto acantilado vemos el mar abierto y el sol esconderse por el Atlántico.

El Cabo de Finisterre, con su mítico faro que guía a los barcos por la Costa de la Muerte (llamada así por el fuerte oleaje y la cantidad de accidentes marítimos) es un lugar icónico en España, y el segundo más visitado de Galicia después de la Catedral de Santiago.

Aunque su nombre suene intimidante, la Costa de la Muerte tiene fantásticos paisajes. Recorriendo unos 100 km de costa que va desde Arteijo hasta Finisterre, hay varias playas como la de los cristales, Soesto, Lobeiras, Trece, Reira, Traba, y muchas más. Es un recorrido hermoso que podés hacer parando en pequeños pueblos costeros muy tradicionales. Y si querés un desafío mayor, podés hacer el fantástico Camiño dos Faros de 200 km, que es una de las mejores rutas de senderismo en España.


Vista de lejos del acantilado del Cabo de Finisterre, con faro en el extremo

Viajá por Galicia de manera económica como voluntario

Los costos de hospedaje son un freno para muchos viajeros que quieren pasar un tiempo largo recorriendo Galicia u otros lugares de España. Pero existe una manera de viajar sin pagar alojamiento, lo que te permitirá pasar más tiempo en cada destino si no tenés un itinerario fijo: hacer voluntariados

En la plataforma Worldpackers hay vacantes para hacer voluntariados en Galicia, en los que podés ayudar en algún proyecto por algunas horas al día a cambio de alojamiento y -dependiendo del acuerdo- comida y otros beneficios como descuentos en actividades. No solo te servirá para ahorrar dinero en viaje, sino que conocerás a mucha gente y tendrás una inmersión cultural más profunda al convivir con locales.

Por ejemplo, podés dar una mano en esta huerta orgánica en una zona rural de las afueras de Ourense, y en tu tiempo libre disfrutar de las aguas termales. O ser parte del staff de un hostel en Santiago de Compostela, ayudando con las tareas diarias.

Conocé más sobre los voluntariados: Qué es y cómo funciona un intercambio de trabajo: la guía completa

¿Te gustan estas ideas? Creá un perfil gratuito en la comunidad de Worldpackers y empezá a guardar tus vacantes de voluntariado favoritas.



Deja tu comentario aquí

Escriba aquí sus preguntas y saludos al autor

Más sobre el tema