TOP 15 cosas que hacer en Santa Marta, Colombia
Cantidad de playas, selva, cerros, centro histórico y mucho más. Descubra qué ver y hacer en Santa Marta, Colombia como voluntario por Worldpackers.
17min
En marzo del 2019 mi primer destino fue un voluntariado en Colombia. Empecé por Santa Marta, conocida por "la samaria", ciudad ubicada en el departamento de Magdalena y que considero uno de los mejores lugares que visitar en Colombia.
Me quedé 3 meses en Colombia haciendo voluntariados y disfrutando de todo lo que esa ciudad ofrece.
Podés hacer muchas cosas como voluntario en Santa Marta con Worldpackers: podés disfrutar de la cantidad de playas que tiene, de la selva, los cerros, deportes acuáticos, el centro histórico y mucho más.
Worldpackers es una comunidad global de viajeros conscientes y anfitriones acogedores que, desde 2014, promueve miles de conexiones y experiencias únicas enfocadas en el desarrollo y la transformación del mundo en un lugar más social y ambientalmente sostenible.
Sea para ahorrar en tu viaje, tener una inmersión en la cultura local o desarrollar nuevas habilidades, puedes utilizar Worldpackers en tus vacaciones, irte de mochilero o tomarte un año sabático por Latinoamérica.
En la plataforma puedes encontrar más de 20 oportunidades para intercambiar tus habilidades a cambio de alojamiento y otros beneficios en Santa Marta. En este post te voy a contar que ver en este hermoso lugar y que hacer en Santa Marta como packer.
Qué hacer en Santa Marta: Rodadero
Rodadero es un barrio de Santa Marta que se encuentra en la comuna de Gaira. Es el lugar más cercano y conveniente para visitar al llegar al Aeropuerto Internacional Simón Bolivar.
En Rodadero lo que más se visita es la playa. La mayoría de las personas eligen estas por encima de las playas que están en la ciudad de Santa Marta. Si bien lo ideal es visitar las dos partes, yo te recomiendo las playas de Rodadero en caso de que solo estés un día en Santa Marta.
1. Las mejores playas de Rodadero
- Playa Cabo Tortuga
- Playa Gaira
- Playa Rodadero
- Playa Salguero
- Playa Inca Inca
La playa que más te recomiendo es mi preferida en el Rodadero, la Inca Inca. Para llegar a esta playa primero tenés que pasar por el cerro Ziruma, lo que es genial porque desde ahí arriba tendrás una gran vista de la ciudad y las playas.
La playa Inca Inca es una de las más tranquilas de todo que hacer en Santa Marta, debido a que hay que tomar el camino del cerro el cual no es tan fácil de pasar.
Como llegar a Rodadero
Para llegar a Rodadero podés tomarte un bus o un taxi. Al momento de elegir transporte tenés que tener en cuenta de que después de las 23:00hs. los buses ya no circulan. En caso de llegar más tarde, como me pasó a mi, debes tomarte un taxi.
Este transporte tuvo un costo de 22 mil pesos colombianos, que son alrededor de 6 dólares. Tomando un taxi llegarás aproximadamente en media hora al Rodadero. Por otra parte, el bus desde el aeropuerto hasta Rodadero cuesta 2 mil pesos colombianos que son como 0,55 USD.
No tomes cualquier taxi, mejor elegí uno seguro. Hay muchos que andan llevando personas diciendo que son taxis pero no lo son. Entonces para que tengas más tranquilidad, podés elegir la compañía "Hey! Taxi". Así podrás directamente pedir tu taxi de forma segura y rápida.
También puede interesarte:
- 10 cosas que puedes hacer en Cartagena con poco dinero
- Conoce Leticia en el Amazonas y la cultura indígena de la selva colombiana
- Descubre las maravillas de Dibulla, La Guajira y visita sus playas
Qué hacer en Santa Marta: Ciudad de Santa Marta
La ciudad está a unos 15-20 minutos desde Rodadero, barrio de Santa Marta. Podés tomar un bus desde Rodadero que te costará unos 2 mil pesos colombianos (0,55 USD) o un taxi que te saldrá unos 6 mil pesos colombianos (1,65 USD).
En esta parte vas a tener más opciones para hospedarte, sobretodo si estás en busca de hostels y voluntariados. Acá te dejo los voluntariados en hostales que hay en Santa Marta.
2. Disfruta la comida
La samaria es una ciudad que cada vez gana más reconocimiento como destino turístico, al igual que sus ciudades vecinas Barranquilla y Cartagena.
Es por eso que con el paso del tiempo está mejorando mucho en sus niveles de calidad, una de esas cosas es la gastronomía.
3. Donde comer: comida callejera
Tanto en el barrio Rodadero como en Santa Marta, vas a poder conseguir diferentes tipos de comida local callejera a muy buen precio.
Yo probé la comida en diferentes lugares y todo fue muy rico, sin dudas la comida colombiana es una de mis preferidas. Lo que más disfruté de la comida callejera fueron las arepas y los patacones rellenos, una delicia!
4. Restaurantes para todo bolsillo
Si no te gusta la comida callejera y/o querés comer en algún restaurante pequeño o grande, te recomiendo los siguientes lugares:
- Lulo: tiene las mejores arepas de todo tipo y los mejores smoothies de la ciudad. El precio es bastante accesible.
- Pescaito carnes & mariscos: este restaurante es uno de los mejores si querés comer pescado fresco de la ciudad, no es muy barato, pero vale la pena.
- Radio Burger: si extrañas comer hamburguesas, Radio Burger es el lugar indicado. Ahí podés comer las mejores hamburguesas con el toque samario.
- Pizza Vomito: aunque el nombre no sea nada agradable, te prometo que no es lo que parece. Las pizzas en ese lugar son las mejores del Rodadero, y el precio es muy bueno. Te recomiendo pedir la pizza de la casa!
5. Museos de Santa Marta
Quinta San Pedro Alejandrino
Es el lugar en donde Simón Bolivar pasó sus últimos días, quien liberó a Colombia y a otros países de los españoles.
El tour tiene una duración de 30-35 minutos y luego podés caminar libremente o simplemente descansar y disfrutar del lugar. La entrada tiene un precio de 17 mil pesos colombianos para nacionales y 23 mil pesos (casi 7 USD) para extranjeros.
Museo de Oro Tairona
Este museo es ideal para aquellos que aman la historia cultural local.
En ese museo podrán ver diferentes tipos de objetos de diferentes épocas durante la creación de Santa Marta. La entrada es gratuita, tanto para nacionales como para extranjeros.
Casa Museo Gabriel García Márquez
Este museo no se encuentra en Santa Marta pero podés llegar fácilmente. Está a solo a 1 hora desde la terminal, en donde por 14 mil pesos colombianos (casi 4 USD) podés comprar un boleto de bus.
Vale la pena? claro que sí, es el pueblo en donde nació el escritor Gabriel García Márquez.
Ya que estás ahí también podés visitar otro museo llamado La Casa del Telegrafista, en donde trabajó el padre de García Márquez. La entrada es gratis.
También puede interesarte: "Guía completa para viajar a Bogotá, Colombia"
6. Plazas en la ciudad
- Plaza Parque Simón Bolivar
- Plaza San Francisco
- Plaza de la Catedral
7. Barrio Pescaito
Probablemente Pescaito sea el barrio más emblemático de Santa Marta. Este barrio es un lugar al que si o si debes ir si sos amante del futbol, ya que es la cuna de grandes jugadores nacionales e internacionales donde alguna vez jugaron en la famosa cancha "La Castellana".
En este simbólico barrio nacieron grandes como Carlos "Pibe" Valderrama, Óscar Bolaño, el "Loco" Arango, "Pipe" de Ávila y "Pescaito" Calero entre otros.
Estas leyendas dan un gran orgullo a los niños y niñas de ese barrio que cada día se esfuerzan para seguir sus pasos.
8. Playas que no te podés perder
Además de las playas que hay en el Rodadero, hay otras en la samaria que no te podés perder.
Playa Blanca
Podés tomar una lancha desde Rodadero, el boleto tiene el precio de 12 mil pesos colombianos. Es posible que te quieran cobrar más si ven que sos extranjero, entonces te recomiendo tener cuidado. Lo que yo siempre digo cuando voy a comprar un boleto así o tomo un taxi, digo, "me dijo la gente del hostel que sale x pesos".
De esa manera es menos probable que quieran estafarte. Otra opción es llegar caminando a la playa Inca Inca, en donde suelen haber lanchas. Podés preguntarle al dueño que precio te hace por llevarte a Playa Grande, te saldrá bastante más barato y disfrutarás de la vista que te ofrece el cerro Ziruma, lugar que debe cruzar para llegar a Inca Inca.
Playas del Parque Tayrona
Entrar la Parque Tayrona no es gratis, sin embargo hay algunas playas que tienen entrada libre: Playa Cristal, Playa Gairaca y Bahía Neguanje.
Desde Taganga, pueblo cercano a Santa Marta, podés tomar una lancha e ir a estas playas, pero no te lo recomiendo.
La lancha podría salirte lo mismo o incluso más caro que la entrada del Parque Tayrona. Con esto en vista, tu mejor opción será entrar al Parque Tayrona y luego desde ahí visitar las playas.
Qué hacer en Santa Marta: Parque Tayrona
El Parque Tayrona es uno de los parques más famosos de Sudamérica.
Es uno de los destinos que está en la mayoría de las rutas de Colombia, ideal para descansar y disfrutar de las maravillas de la naturaleza y para ver a los animales.
Cosas que debes saber antes de ir al Tayrona
Es muy recomendable darse la vacuna contra la fiebre amarilla. Lo ideal sería que pidas el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla, ya que en Colombia es muy probable que te lo pidan en migración.
Un certificado normal no te sirve, debe ser el internacional que está avalado por la OMS.
Es importante que sepan también que no todas las playas son aptas para meterse. En Cañaveral está prohibido meterse, es un lugar hermoso, pero ni siquiera intenten meterse. No importa que parezca tranquilo, muchos turistas han perdido la vida a causa de esa playa. Por otra parte, en las demás playas te podés meter hasta las 6 pm. como máximo.
Están prohibidas las bolsas de plástico, tablas de surf, mascotas, instrumentos musicales, bebidas alcohólicas, hacer fogatas, tirar la colilla del cigarrillo, llevar sustancias psicoactivas y ni quemar nada.
También te puede interesar: San Agustín, Huila: descubre el parque arqueológico colombiano y más.
Como llegar al Parque Tayrona
Para llegar al Tayrona desde Santa Marta, podés tomar un bus desde la terminal o desde el famoso mercado público. Ahí debes tomar el bus que va para Palomino, tarda unos 45 minutos en llegar a destino y el boleto tiene un precio de 10 mil pesos colombianos, casi 3 USD.
El bus te dejará en la entrada que quieras vos, te recomiendo entrar por Zaíno, es la mejor opción ya que podrás quedarte a dormir en esa zona, lo que te recomiendo sin dudas. Podés entrar por Palangana, pero no te lo recomiendo, a menos que solo quieras pasar el día. En esa zona no hay hospedajes ni para acampar.
Mejor época para visitar
Esto ya depende de cada viajero, cada uno tiene su propio gusto, sin embargo te recomiendo que vayas en temporada baja. Cuando es temporada baja hay mucho menos gente y los precios son más bajos.
Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre se registra un menor ingreso al Tayrona, por lo que si querés que el lugar esté menos tranquilo, esos meses son ideales para vos.
La temporada alta en el Tayrona es desde el 1 de diciembre al 28 de febrero, desde el 1 de junio al 31 de julio, Semana Santa y fines de semana festivos. Durante esos meses los precios serán más caros.
Precio de entrada
En temporada alta las personas que tengan entre 5 y 25 años, y sean de Colombia, pagan 22,500 pesos la entrada, unos 6 USD aproximadamente. Los que tienen entre 26 y 64 años, y sean de Colombia o países de la CAN (Bolivia, Perú y Ecuador), pagan 26,500 pesos por entrada, que serían unos 7 USD.
Por otra parte, los extranjeros que no sean miembros de la CAN, deben pagar 56 mil pesos la entrada, lo que equivale a unos 15 USD. En temporada baja los precios cambian algo. Las personas desde los 5 a los 25 años pagan 20,500 pesos, casi 6 USD.
Aquellos que tengan entre 26 y 64 años, y que sean de Colombia o de la CAN, pagan 26,500 pesos la entrada (7 USD).
Los extranjeros que no sean parte de la CAN deben pagar 56,000 pesos (15 USD). Los que son menores de 5 años, mayores de 65 años (colombianos) y discapacitados no pagan la entrada.
El horario de entrada y salida del parque es de 8:00 am a 5:00 pm. Te recomiendo reservar con anticipación, ya que van muchos turistas y es posible no encontrar entradas luego.
Otra cosa que debes tener en cuenta es que el Parque Tayrona cierra todo el mes de febrero, con el objetivo de darle tranquilidad al lugar para poder restaurarlo. También suelen haber otros cierres programados: del 1 al 15 de junio y del 19 de octubre al 2 de noviembre.
¿La temporada de lluvia afectará mi viaje?
La respuesta es no. La temporada de lluvia es en abril, mayo, octubre y noviembre, aunque esto no arruinará tu viaje y menos si se trata de un viaje por la zona de Santa Marta.
Yo fui desde marzo a junio y la pasé genial, no llovió tanto. Entonces no se preocupen por eso.
Donde dormir en Tayrona
En el Parque Tayrona hay algunas opciones para que puedas pasar la noche. Muchos solo van durante el día, pero yo te recomiendo que te quedes al menos alguna noche. Así podrás disfrutar el mayor tiempo posible en ese gran lugar.
En el sector Cañaveral podrás encontrar los famosos Ecohabs, estos tienen un precio algo elevado. Si no tenés mucho dinero o simplemente querés optar por otra opción, podés ir al camping que tiene Cabo San Juan, y hasta podés dormir en una hamaca si lo deseas.
Si llevas tu propia hamaca y/o carpa te saldrá más económico, aún así, te recomiendo dormir en la hamaca o en la carpa que ofrecen ellos. La diferencia de precios no es muy grande y así no tendrás que cargar más cosas.
En el sector Arrecifes, podés hospedarte en una cabaña, así como también podrás hacer camping en esa zona. Para hacer check-in en las cabañas o en los Ecohabs, pueden hacerlo a las 3 p.m. con check-out a las 12 p.m. Por otra parte, pueden ingresar a los campings a partir de las 6 a.m. hasta las 9 p.m. Les recomiendo estar alertas, ya que los horarios pueden cambiar a causa de los factores climáticos.
9. Ciudad Perdida
La Ciudad Perdida es un lugar arqueológico, construido alrededor del año 700 d.c., en donde hace muchos años atrás habitaban los Taironas. Los Taironas fueron un grupo indígena que habitó por la zona de Magdalena, alrededor de la Sierra Nevada.
Este lugar, en 2007, estuvo entre las 7 maravillas de Colombia. Esa es una de las razones por la cuales lo vuelve un lugar que tiene que estar en la "bucket list" de todo viajero.
Para acceder a este sitio arqueológico es obligatorio contratar un tour, ya que en el camino te cruzarás con un par de comunidades, las cuales ganan un porcentaje de las ganancias por el trekking de la Ciudad Perdida.
Si estas comunidades ven que no estas en un tour oficial, podrías meterte en serio problemas, y no queremos eso, cierto? Este tour tiene un costo de 325 USD, lo que suena algo caro para algunos, pero lo bueno es que incluye muchas cosas:
• Transporte
• Comida
• Hospedaje
• Guía
• Entrada al parque
• Ayuda económica para las tribus
• Seguro de viaje
Te recomiendo ir preparado/a física y psicológicamente, no es para tener miedo pero la realidad es que el trekking puede ser bastante duro, aunque cada paso vale la pena y luego, al llegar, todo ese sudor habrá valido, créeme.
Otro punto a tener en cuenta es lo que tenés que llevar en este tour. El recorrido para llegar a la Ciudad Perdida dura 5 días y 4 noches y cuenta con casi 50 kilómetros de ida y vuelta. Lo que debes llevar es lo siguiente:
• Ropa liviana
• Zapatillas deportivas (si son de trekking mucho mejor)
• Uno o dos shorts
• Protector solar
• Repelente de mosquitos
• Ropa de tipo playa
• Funda protectora para tu celular y/o cámara, en caso de llevarlos
• Cargadores portátiles
• Artículos de aseo personal
• Algún abrigo para la noche de frio
• Alguna linterna pequeña que tengas
• Una botella de agua para el primer día
Cuantas menos cosas tengas, mejor y más fácil será el recorrido, pero pensá dos veces antes de dejar algo que luego podrías necesitar mucho. Dicen por ahí que mejor prevenir que lamentar.
Para este trekking hay un par de agencias que lo hacen, pero yo te recomiendo Magic Tour, son muy confiables y también hacen otro tipo de tours para el Parque Tayrona, Cabo de la Vela y Punta Gallinas. Esta agencia está ubicada en Santa Marta, Calle 17 No. 3-69.
También puede interesarte: "Lo que debes saber para enfrentar tu miedo a viajar sola"
Qué hacer en Santa Marta: Surf
Muchas personas se decepcionan al ver que en esta ciudad el mar es muy tranquilo y no se puede hacer surf.
A todas esas personas que quieren surfear, les recomiendo la playa de Mendihuaca. Esta playa está a pocos minutos del Parque Tayrona, y si bien no aparecen olas muy grandes, al menos se puede disfrutar de una buen rato arriba de la tabla.
Este lugar es especial para aquellos que se están iniciando en el mundo del surf, ya que las olas son bastantes pequeñas. Ahí encontrarás a instructores que podrán guiarte en cada paso hasta que puedas pararte y surfear tu primer ola.
Monica y Tobi, los instructores, son sin dudas excelentes personas, además de ser muy buenos en su labor de enseñar surf. Ellos harán que tu clase de surf sea muy cómoda y segura, creando una gran experiencia más para vos.
Que hacer en Santa Marta de noche
Los días y las noches en la samaria son muy divertidos, no solo por las cosas que esta ofrece para hacer, sino que también por lo cálida que es la gente de este hermoso país llamado Colombia. Esta ciudad tiene unos bares que podes encontrar fácilmente con tan solo seguir el sonido de la música.
Lo que yo hacía era tomar algo con la gente del hostel en donde hacia el voluntariado y luego salíamos por el centro de Rodadero en donde habían unos bares y en donde lo único difícil era el decidir donde ir, ya que cada lugar tenía su buena onda.
Nosotros íbamos un rato a cada bar y bailábamos como locos con la gente local que le gusta mucho la fiesta, o como dicen ellos, "la rumba". Luego de visitar cada bar en Rodadero, tomábamos un taxi hacia la ciudad, el cual tiene un costo de 7 mil pesos colombianos que son unos 2 USD.
En la ciudad tenés más lugares a los que podes ir, entre los mejores están:
CRAB'S, si querés disfrutar de una buena noche de cocteles, cerveza y rock.
Festival Shots, si tenés ganas de entonarte tomándote unos buenos shots, este es el lugar al que tenés que ir.
La Puerta, en donde podrás disfrutar de los mejores mojitos de la ciudad y de una buena champeta
Brisa Loca, el mejor lugar en mi opinion. Brisa Loca es un hostel en donde de noche tiene la mejor fiesta de toda Santa Marta, a la que puede ir tanto huéspedes del hostel como cualquier otra persona que se encuentre en búsqueda de una gran fiesta.
La entrada cuesta solo unos 10 mil pesos colombianos, que son como unos 3 USD. En el segundo piso hay un gran bar en donde podés tomar un par de cocteles y/o cervezas antes de empezar a bailar como loco/a. En el tercer piso es en donde se arma la rumba, lugar que se encuentra en un espacio abierto con un bar en donde sin dudas querrás tomar algo.
En Brisa Loca vas a encontrar a muchos locales pero también a muchos extranjeros por ser un hostel, por lo que disfrutaras mucho con personas de todo el mundo, personas que están en la misma que vos.
Pueblos cercanos: Taganga y Minca
Santa Marta es una de esas ciudades que tienen otras ciudades vecinas que no tienen nada de que envidiar, ciudades como Taganga y Minca que tienen su propio encanto.
Qué hacer en Santa Marta: Taganga
Taganga es un pueblo que se destaca por la pesca y por su gran ambiente mochilero. Este regimiento está ubicado a solo 15-20 minutos de Santa Marta, en donde debes tomar un bus desde el mercado, el cual tiene un precio de 2 mil pesos colombianos.
10. Que hacer en Taganga
Lo más visitado en este pueblo es Playa Grande, la cual se ubica a 15 minutos desde la playa del pueblo.
Muchas personas con lancha te querrán llevar y te dirán que el camino hacia Playa Grande es peligroso, pero no le creas, es todo mentira. No debes tener miedo, el camino es muy fácil y llegas muy rápido a Playa Grande.
11. Disfruta de otras playas
Hay otras playas a la que podes ir luego, pero ahí si vas a necesitar una lancha. Te recomiendo Playa Rosita, una playa que no es tan concurrida, de hecho cuando fui no había nadie, fui con unos amigos que hice en el hostel y la teníamos solo para nosotros.
Tenés que tener en cuenta de que si sos de otro país que no es Colombia es probable que quieran cobrarte un precio algo elevado. Si te parece muy alto podés intentar que te bajen el precio, a mi me funcionó. El precio normal es alrededor de 8 mil pesos colombianos, casi 3 dólares.
12. Elegí el mejor sunset spot
Otra cosa que te recomiendo hacer es ver el atardecer de Taganga, pero no desde cualquier lugar, sino desde el Hotel TNT Mirador que se encuentra en lo alto de un cerro y te da una perspectiva hermosa del pueblo, y aún más cuando cae el sol.
No es necesario que duermas ahí para poder entrar al lugar, podés simplemente pagar 10 mil pesos colombianos y pasar el día en el lugar, pudiendo usar la piscina en caso de que quieras refrescarte.
Qué hacer en Santa Marta: Minca
Minca es uno de los mejores pueblos que he conocido en mi vida, simplemente me encantó.
Un pueblo muy pintoresco rodeado de mucha vegetación , mucha naturaleza, en donde podés tomar un aire fresco si ya tuviste demasiado calor en Santa Marta, ya que el clima de Minca no es tan caluroso.
Este pueblo se ubica a unos 15 kilómetros desde Santa Marta, y para llegar debes tomar un bus que podés encontrar en el mercado de Santa Marta, te recomiendo la empresa Cootransminca. Está ubicada en calle 12 con carrera 9 y el ticket tiene un costo de 8 mil pesos colombianos. El bus tarda unos 40-45 minutos en llegar Minca.
13. Que hacer en Minca
Este pueblo se destaca por su jungla, fincas de café, ríos, cascadas y aves. Es lugar perfecto para hacer trekking y disfrutar de todo su alrededor, esa naturaleza que te ofrece tanto. Unos de los lugares más visitados es el Pozo Azul y Marinka, uno de esos lugares que debes visitar al menos una vez si estas en Santa Marta o en sus alrededores.
14. Pozo azul y Marinka
Son cascadas en las que podés refrescarte luego de una larga caminata por los senderos de Minca.
Para llegar a Pozo Azul debes caminar durante 20 minutos o en caso de no querer o no poder caminar podes tomar una taximoto que te cobrará 5 mil pesos colombianos para llevarte ahí.
Otra cosa que debes tener en cuenta es que la entrada a Pozo Azul es gratuita pero a Marinka no, tenes que pagar 3 mil pesos.
15. Finca La Victoria
Esta finca de café es una de las más grande y más antigua de Colombia. Esta finca, además de tener un excelente café, tiene muchas cosas más:
• Tour del café
• Avistamiento de aves
• Sesiones de yoga
• Cabalgatas
• Vida silvestre nocturna
• Masajes
• El mejor Sunset Spot de Minca
Para llegar a esta finca podes tomar una mototaxi desde el pueblo, tiene un precio de 15 mil pesos colombianos (5 USD) y tarda unos 20 minutos en llegar.
Si no sos muy fan de las mototaxis podes tomar un jeep 4x4 que tiene un precio de 20 mil pesos. Otra opción, en mi opinion la mejor, es ir caminando.
Desde el pueblo de Minca hasta la finca La Victoria hay 2 horas y 30 minutos. Llegar caminando es muy fácil, ya que el camino esta todo señalizado, por lo que no tendrás ningún problema.
Además de eso disfrutarás del camino y luego valorarás más el hecho de haber llegado a la finca.
Con estos consejos de que hacer en Santa Marta espero haberte ayudado a planear tu recorrido e incentivado a conocer este destino fascinante.
Preparar tu viaje es esencial para poder aprovecharlo al máximo, pero rápidamente te darás cuenta que las experiencias que más significativas son las que no tenías en los planes
Lo que te seguro es que te llevarás un recuerdo imborrable de este viaje.
Raquel
Feb 10, 2021
Me encantaaa!! Quiero conocer el norte de Colombia!