Qué hacer en Osorno, Chile: subiendo el volcán y mucho más
El famoso volcán es solo uno de los muchos atractivos que tiene esta zona de Chile. En esta guía veremos todo lo que podés visitar desde la ciudad de Osorno.
Si bien el volcán es un atractivo central en la región de Los Lagos, hay otras razones para visitar Osorno, ya que contrario a lo que el nombre te puede hacer pensar, esta ciudad no es la más cercana para llegar a él.
Desde Osorno se pueden hacer innumerables trekkings por montañas y bosques, relajarse en aguas termales y visitar pueblos fundados por inmigrantes alemanes. Todo a una corta distancia de la ciudad, haciendo que sea una excelente base para alojarse.
La ciudad de Osorno se encuentra en la turística región de Los Lagos, en la Patagonia, donde se encuentran otros destinos famosos como Puerto Varas, Puerto Montt y la isla de Chiloé.
Esta región está entre los lugares más visitados de Chile por sus bosques, lagos, montañas nevadas y volcanes, como el Osorno y el Calbuco.
Para llegar podés hacerlo en avión o en bus. Los vuelos desde Santiago de Chile demoran aproximadamente 1,5 hs y los opera la aerolínea LAN con escala en Valdivia. JetSmart es la lowcost chilena pero no tiene vuelos a Osorno, aunque podés volar a Valdivia o Puerto Montt desde Santiago y tomar un bus a Osorno (110 km).
Las empresas Turbus y Cóndor (condorbus.cl) tienen buses desde Santiago y otras ciudades a Osorno. Desde la capital, el recorrido dura entre 11 y 12 horas.
Ascenso a la cumbre del volcán Osorno
Aunque la ciudad y el volcán compartan nombre, el mejor lugar para alojarte si tu interés principal del viaje es hacer el ascenso a la cima, es Puerto Varas y no Osorno. Esto no quiere decir que deberías descartar Osorno como base, ya que es muy accesible desde ambas ciudades, solo que se encuentra a unos 100 km del volcán mientras que Puerto Varas a 60 km.
Lo primero que debés saber es que el ascenso al Volcán Osorno tiene complejidad técnica con escalada en hielo, por lo que es esencial tener el equipo de alpinismo adecuado e ir con un guía de montaña. La cima está a los 2652 msnm y el desnivel es de más de 1600 metros, lo que significa que hay tramos muy empinados. Si bien se requiere de buena condición física, no es un ascenso que se limite solo a los expertos.
El tiempo total del trekking es de 10 a 12 horas, por lo que la mayoría de las excursiones que se ofrecen son de dos días, aunque también hay algunas de día completo que son un poco más económicas aunque más cansadoras. Los precios rondan entre 175.000 y 220.000 CLP (USD 200 – 250).
Al llegar a la cima de uno de los picos más representativos de Chile vas a tener una increíble panorámica, con los lagos Todos los Santos, Llanquihue y Rupanco, el río Petrohué, el Monte Tronador y varios volcanes a la vista como el Puntiagudo y el Calbuco.
Otros recorridos en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
El Volcán Osorno se encuentra en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de Chile, donde hay muchos más lugares hermosos para visitar, como los Saltos del Río Petrohué, el Lago Todos los Santos y la Laguna Verde, que no requieren guía.
Si querés estar bien cerca del volcán pero el ascenso a la cima te parece mucho, podés hacer el sendero Paso Desolación que te lleva en un recorrido de 13 km por su ladera (4 hs). Este va de Petrohué (a donde llega el bus público) hasta el Café de Thomas. No hay transporte público que llegue al café, por lo que si no querés hacer el camino de vuelta (8 hs en total) deberías coordinar con alguien que te vaya a buscar, o que te lleve hasta ahí y hacer la ruta inversa. Antes de comenzar tenés que registrarte en la oficina de Conaf.
Qué hacer en Osorno, Chile más allá del volcán
En la ciudad
Está claro que los principales atractivos de Osorno están en la naturaleza de los alrededores y no en la ciudad, pero hay varios lugares por los que podés darte una vuelta en los tiempos libres de excursiones.
El centro de la ciudad es la Plaza de armas, en donde está la famosa estatua de bronce del toro, que no tiene nada que ver con la de Wall Street, sino que hace referencia a la actividad ganadera de la zona.
Rodeando a la plaza está el Ayuntamiento, el Teatro municipal, la oficina central de correos y la construcción más representativa de Osorno: la Catedral de San Mateo, que no pasa desapercibida con su estilo neogótico y su torre de 45 metros.
Caminando por la Avenida Juan Mackenna vas a ver algunas tradicionales casas construidas por inmigrantes alemanes a fines del siglo XIX, que actualmente son monumento nacional. La Casa de Enrique Schüller, que funciona como centro cultural, es uno de los mejores ejemplos.
El Fuerte Reina Luisa es otro de los lugares con mucha historia, ya que fue levantado en 1794 para proteger a los primeros pobladores de los ataques de los mapuches, quienes ya habían destruido el primer asentamiento español en 1604, enfurecidos por la ocupación de sus tierras.
Cruzando el río Damas está el Parque Cuarto Centenario, una amplia zona verde con senderos para pasear.
Parque Nacional Puyehue
El Parque Nacional Puyehue se encuentra muy cerca de Osorno, siendo la visita clásica para hacer desde la ciudad.
Uno de los grandes atractivos del parque son sus aguas termales, producto de la actividad volcánica. Tanto en la localidad de Puyehue como en Aguas Calientes hay muchos piletones en donde podés relajarte en el agua tibia.
Si querés podés ir a alguno de los complejos termales, pero no hace falta que pagues para tener la experiencia termal, porque caminando por la orilla del río en Aguas Calientes vas a encontrar pozos hechos por la gente que podés aprovechar, o llevar una pala y hacer el tuyo en las piedras.
El Centro de esquí Antillaca se encuentra dentro del parque nacional, el cual no solo tiene actividad en invierno sino que en primavera y verano es excelente para hacer caminatas por los senderos, como al cráter Raihuen, a varias cuevas o hacer el ascenso al Volcán Casablanca. En la página antillanca.cl podés ver un mapa con las rutas detalladas.
Desde el sector Anticura del parque hay varias caminatas cortas de dificultad baja que te llevan a distintas cascadas, como el Salto del Indio, Salto de la Princesa, Salto Pudú y el Salto Repucura.
Si querés algo más cerca a orillas del lago Puyehue, podés ir a pasear por el pueblito Entre Lagos y descansar en las playas con vista a los volcanes.
Todos estos lugares son accesibles en bus desde Osorno.
Frutillar
La inmigración del este de Europa tuvo una enorme influencia en esta región de Chile, y Frutillar es uno de los casos más emblemáticos.
Fundada en 1856 por campesinos alemanes recién llegados al país en un plan para poblar la Patagonia, Frutillar es actualmente un importante centro cultural y turístico del país, famoso por mantener su tradiciones alemanas y por su hermosa ubicación a orillas del lago Llanquihue con vistas a los volcanes Osorno, Calbuco, Tronador y Puntiagudo.
El Teatro del Lago es el gran emblema de Frutillar, donde se realiza el festival internacional de música clásica Semanas musicales de Frutillar, del 27 de enero al 5 de febrero.
El origen de los primeros pobladores del pueblo lo vas a ver reflejado en la arquitectura, en la gastronomía y también en la religión, con la iglesia luterana como uno de los edificios más importantes.
Puerto Octay
Otro pueblo de origen alemán a orillas del Llanquihue, es Puerto Octay. Al estar en la parte norte del lago, a menos de una hora de Osorno, es uno de los lugares más visitados como paseo desde la ciudad.
Como en Frutillar, la típica arquitectura de madera, que combina las tradiciones europeas con las técnicas de los constructores chilotes, son la impronta del pueblo. Construcciones como la actual Biblioteca Municipal, el Hotel Haase, las casas Wulf 2, Graus y Añazco, y el Colegio San Vicente de Paul, son algunos ejemplos.
Playas
Como pocos lugares en el mundo, en Chile podés pasar de las altas montañas al mar en muy poco tiempo, y al estar Osorno en una posición central, las dos opciones son muy accesibles.
Yendo para el Pacífico en una hora de auto vas a llegar a playas muy tranquilas (1,5 hs en bus). La más popular de la zona es Bahía Mansa, pero a poca distancia hay otras como Maicolpue y Pucatrihue donde vas a cruzar todavía menos gente.
Claro que el agua es bien fría, pero igualmente en verano podés darte un baño, o simplemente sentarte en la arena blanca a disfrutar del paisaje.
Pasá un tiempo en Osorno como voluntario/a
Como vimos en el artículo Cuánto cuesta un viaje a Chile, sabemos que es uno de los países más caros de Sudamérica para viajar, y la Patagonia es incluso un poco más que otras partes.
Siendo parte de un voluntariado podés ahorrar mucho dinero, ya que intercambiarás algunas horas de trabajo al día en diferentes proyectos por hospedaje y, muchas veces, comida.
Además de permitirte viajar sin pagar alojamiento, podrás conocer a fondo esta parte de Chile, con un acercamiento cultural al estar con locales que te recomendarán lugares a los que los turistas no suelen llegar.
Con 19 años, dejé mi trabajo como agente de viajes en Argentina con la idea de viajar durante tres meses. En la primera semana, me di cuenta de que el pasaje de regreso no lo utilizaría, porque el mundo es demasiado grande y la vida, demasiado corta. Quince años después, sigo eligiendo al viaje como estilo de vida.
Co-autora de los libros "Un viaje interior" y "Eliminando fronteras" y del blog de viajes Marcando el Polo.
Conocé más sobre mí en marcandoelpolo.com e Instagram @marcandoelpolo.