Argentina es un destino excelente para viajar solo; como pasa en gran parte de Sudamérica, la gente es muy receptiva con los viajeros y quiere conocer sobre tu país, qué pensás de Argentina y cuáles son tus planes. Estas conversaciones espontáneas que pueden darse tanto en un bar de Buenos Aires como en algún pueblito de cualquier rincón, suelen derivar en invitaciones a compartir una cerveza o a pasear a algún lugar que no conozcas.
También están los orgullos nacionales que los argentinos queremos hacerle conocer a los extranjeros, con lo que es común que si estás abierto a charlar más de una vez en tu viaje te inviten a un asado familiar.
Hay algo que sucede en casi todo el mundo: cuánto menos turístico sea el lugar en el que estás, más vas a llamar la atención y en consecuencia más posibilidades tendrás de vivir este tipo de experiencias.
Algo bueno de Argentina es que las estafas a turistas no son tan usuales como en otros países, en los que cuando alguien se te acerca de la nada a hablarte en tono amistoso puede ser motivo de sospecha. Está claro que esto también puede pasar, pero en la gran mayoría de los casos es por simple curiosidad, y con un poco de sentido común es fácil distinguir las intenciones.
Y sobre el prejuicio instalado de que los argentinos son egocéntricos, lo más probable es que al poco tiempo de llegar ni siquiera te acuerdes de eso y empieces a construir una imagen muy distinta basada en tu propia experiencia.
Si bien Argentina no está entre los países más peligrosos de Sudamérica, no se puede negar que hay cosas que pasan. Para evitarlas, hay que hacer todo lo que sea posible para minimizar los riesgos.
Las ciudades donde el viajero tiene que estar más atento son Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, sobre todo en espacios muy concurridos, como estaciones de autobuses o trenes y lugares turísticos. Evitar mostrar objetos de valor es clave para no llamar la atención, en particular relojes y tecnología costosa. Esto no quiere decir que no podés sacar el teléfono para una foto, pero sí que estés atento a tu alrededor.
Como en cualquier lugar, lo mejor es preguntar a los locales qué zonas es preferible evitar y en cuáles podés estar más tranquilo.
Dicho esto, saliendo de las grandes ciudades la seguridad aumenta muchísimo, sobre todo en la Patagonia donde incluso la seguridad vial es mucho mayor. Llegando de otras partes de Argentina te sorprenderá que en el sur los autos frenen en la senda peatonal como debería ser.
¿Por qué viajar sola a Argentina?
Viajar sola no significa estar sola, y eso lo pude comprobar por mí misma y por la cantidad de viajeras que conocí haciéndolo. Al no estar acompañada es mucho más fácil relacionarse, especialmente con otras viajeras en tu misma situación, ya que es más difícil que alguien se acerque a hablarte si estás en grupo o con tu pareja que si estás sola.
Esto no solamente pasa con otros viajeros en el contexto de un hostel donde todos están predispuestos a relacionarse, sino que, como dije antes, los argentinos son muy abiertos al diálogo y no te será difícil conocer gente.
Viajar sola también te da la libertad de estar sola cuando lo necesitás, te ayuda a conocerte mejor, a estar más atenta y receptiva de todo lo que pasa a tu alrededor, y a no depender de nadie.
Todo viaje independiente involucra toma de decisiones constantemente. Al viajar con otra persona, esta carga está dividida, pero al hacerlo sola no te queda más opción que enfrentarlo por vos misma. Esto puede parecer intimidante si no estás acostumbrada, pero con el tiempo lo irás naturalizando y es una de las grandes habilidades que el viaje te hará desarrollar. Incluso es muy probable que disfrutes no tener que consultar con nadie qué hacer, lo cual suele ser un tema recurrente de discusión.
En mi caso, desde que empecé a viajar de forma constante en 2009 con 19 años, lo hice con mi pareja, con amigas y sola, y está claro que cada una tiene sus beneficios y dificultades. Lo que estoy segura es que nunca te vas a arrepentir de haberlo hecho, porque no hay nada peor que quedarse con la duda de qué hubiera pasado si lo intentabas.
Tanto tus documentos como objetos de valor, es mejor que los dejes en el hotel o lugar en el que te estás quedando. Ahí también, fijate de que tus cosas queden seguras.
Por ejemplo, aunque la gran mayoría de los que están en un hostel sean viajeros buena onda como vos, los robos en habitaciones compartidas suceden, así que siempre dejá tus pertenencias en un locker (consigna) y, como dijimos en el artículo de tips de viaje, llevá un candado por si estos no tienen.
Si viajás con pasaporte (para miembros del Mercosur no es necesario), tené siempre presente que es tu pertenencia más importante, así que especial cuidado con él porque de perderlo tendrás que hacer uno de emergencia y eso puede resultar demasiado costoso.
Nunca dejes tus pertenencias desatendidas
Aunque hayas dejado los documentos en el hotel, seguramente llevarás algo de dinero y el celular cuando salís a pasear. La regla fundamental es que nunca dejes tus cosas desatendidas.
Veo muchos turistas que dejan su bolso solo en la mesa del restaurante en el que están y se van al baño, o que se sientan a tomar algo en un lugar abierto y dejan la mochila en el piso lejos de ellos. No quiere decir que instantáneamente alguien pasará y se lo llevará, pero siempre es mejor ser prudente.
Está claro que en las grandes ciudades, especialmente las que nombré en la sección “¿Es seguro viajar solo a Argentina?” es donde mayor atención tenés que tener.
No despaches nada de valor
Aunque ya no son tan comunes como antes, los robos en equipajes de buses o en vuelos internos pueden suceder.
Para evitarlo, llevá tus objetos más importantes siempre con vos. Documentos y tecnología de valor deberías tenerlos encima en una mochila pequeña que es la que te acompañará cuando salís a recorrer, y no en la mochila grande que despaches.
Hablá con los locales
Ni los blogs, ni los foros, ni la mejor guía de viajes: quienes tienen la información de primera mano y actualizada son los locales.
En las ciudades de Argentina (y en Latinoamérica en general) siempre hay una zona que conviene evitar, sobre todo cuando el sol empieza a caer. Al llegar a cada lugar, preguntá si es seguro caminar de noche por la zona de tu alojamiento; si te dicen que no, mejor volver en taxi.
Lo que sí podés hacer de antemano si no conocés a ningún local, es averiguar por internet cuál es la mejor zona para alojarse en la ciudad a la que estás por viajar. Por ejemplo, en Buenos Aires el barrio de Palermo es excelente para quedarse, ya que hay mucho movimiento de gente a toda hora, es seguro e ideal para salir de noche ya que está lleno de bares. Aunque si no conocés la ciudad lo mejor puede parecer alojarse por el centro, La Boca o San Telmo ya que es donde están muchos de los atractivos turísticos, estos lugares no son muy seguros para andar de noche, en especial para una mujer sola.
Cuidado con quien compartís información
Antes de develar algunos detalles sobre tu viaje como dónde te estás quedando, qué actividades pensás hacer o si estás viajando sola, fíjate quién está del otro lado. Si bien conocer gente es de las mejores cosas del viaje, siempre evaluá el contexto y tené precaución extra si es por la noche y hay un fernet (o dos o tres) de por medio.
Los mejores lugares para quien viaja solo en Argentina
Buenos Aires
La capital de Argentina es una ciudad atrapante, con una enorme propuesta de actividades culturales, vida nocturna y paseos para todos los gustos. Algo excelente es que hay muchas cosas para hacer con poco dinero en Buenos Aires o totalmente gratuitas, como recitales, museos y espectáculos.
Cada barrio tiene su personalidad marcada; muy distintos son los barrios del sur (La Boca, San Telmo) de los del norte (Palermo, Recoleta, Belgrano, Núñez), por lo que vas a necesitar varios días para poder recorrerlos.
Por cómo somos los porteños, por la cantidad de turistas que hay, y por todas las cosas para hacer, no tengo dudas de que Buenos Aires es una de las mejores ciudades del mundo para conocer gente.
Rodeado de montañas, bosque y a orillas del Lago Nahuel Huapi, Bariloche es un destino que te permite estar haciendo una caminata en medio de la naturaleza durante el día, y esa misma noche salir de bares a tomar unas cervezas artesanales.
Aunque generalmente se la asocie con la nieve y los famosos centros de esquí, todas las estaciones del año son buenas para viajar a Bariloche, ya que el verano y la primavera son ideales para hacer trekkings.
Conocida como “la ciudad al fin del mundo”, Ushuaia es un lugar mítico para todos los viajeros. Es aquí donde para muchos comienza o termina el largo viaje por todo el continente, conectando este punto con Alaska a través de la Ruta Panamericana.
Es al final de la Ruta 3, en Bahía Lapataia, donde está el ansiado “cartel del fin del mundo”, donde es común encontrarse con gente emocionada y festejando por haber llegado.
Esto hace que sea un destino lleno de viajeros de todo el mundo, donde en una charla de hostel podés conocer historias que comenzaron miles de kilómetros atrás.
Si te gusta el vino de calidad, Mendoza es tu lugar en Argentina. Algunas de las bodegas más exclusivas del mundo se encuentran en esta provincia, entre otras de pequeña producción que ofrecen visitas guiadas y degustaciones. El vino más buscado por los extranjeros y emblema nacional es el malbec, ya que el 75% del cultivo mundial de esta uva se encuentra en Argentina.
Algo que sorprende a los extranjeros son los precios, ya que por menos de USD 5 podés comprar vinos de primer nivel; esos que a la mañana siguiente no los padecés y estás lista para salir de excursión. Bueno, depende cuánto tomes.
Lo que hace que sea un destino excelente para quienes viajan solos es que la principal actividad en los alrededores de Mendoza capital es hacer circuitos de vino, siendo Luján de Cuyo y Chacras de Coria dos de los puntos más elegidos para esto. Con alguien que hayas conocido en el hostel pueden ir en transporte público hasta ahí, alquilar unas bicis (no un auto) y recorrer degustando. Eso sí, con prudencia porque al volante de la bici también puede ser peligroso.
Mendoza no es solo un destino para tomar vino, hay muchísimas más cosas para hacer como el Circuito de alta montaña, que te llevará hacia la Cordillera de los Andes pasando por el Cerro Aconcagua, pico más alto del mundo fuera de los Himalayas, con 6962 metros de altura.
Estos pequeños poblados entre montañas rojizas, airampos y cardones, no solo son unos de los mejores lugares para visitar en Argentina por su espectacular entorno natural, sino también por las tradiciones culturales que conservan.
Principalmente los pueblos de Purmamarca, Tilcara y Humahuaca están entre los destinos preferidos de los mochileros argentinos, siendo algo así como el viaje de “iniciación”. Esto significa que si te quedás en un hostel vas a estar rodeado de viajeros con ganas de compartir sus experiencias.
Febrero es el mes más importante del año para estas comunidades, cuando se festeja el carnaval y la fiesta está en sus calles. Pero en cualquier época vas a disfrutar de sus costumbres, ya que esto no es algo que se haga para satisfacer al turismo sino un estilo de vida.
Viajá solo a Argentina y conocé gente de todo el mundo
Una excelente manera de conocer gente viajando es a través de los voluntariados de Worldpackers, donde formarás parte de algún proyecto local trabajando algunas horas al día a cambio de alojamiento y -en muchos casos- comida.
Además de estar en contacto con locales y viajeros de todo el mundo, de conocer lugares que no imaginabas, y de aprender nuevas habilidades, también es una gran manera de ahorrar dinero en viaje ya que el gasto principal, que es el de hospedaje, estará cubierto. Esto lo hace una opción ideal en un viaje mochilero.
En Worldpackers hay muchas vacantes de voluntariados en Argentina, como por ejemplo:
La Reserva Natural Aldea Luna, ubicada en las afueras de San Salvador de Jujuy, preserva más de 900 hectáreas de bosque nativo, en los que hay senderos, huerta orgánica y alojamiento para los visitantes. Al ser un lugar tan amplio, siempre están abiertos a recibir voluntarios que quieran colaborar. Además de las tareas en contacto directo con la naturaleza, también se necesita gente que pueda ayudar con la creación de videos y fotos.
Villa La Angostura es un hermoso pueblo patagónico cercano a Bariloche. Rodeada de montañas, la Casa de Barro "Rangdrol" es un espacio sostenible en el que aprenderás sobre permacultura y eco construcción a la vez que das una mano en el proyecto.
Si querés pasar un tiempo en Bariloche, te gusta el yoga y las tareas manuales en la naturaleza, el espacio Eco vida es el lugar para vos. Ayudá a construir un espacio de yoga con materiales reciclados y naturales y en tu tiempo libre disfrutá de este fantástico destino.
Si te gustan estos consejos, podés seguir las redes sociales de Worldpackers para estar al tanto de las novedades: estamos en Instagram, Tiktok y YouTube.
¡Únete a la comunidad!
Crea una cuenta gratis en Worldpackers para encontrar oportunidades de voluntariado perfectas para ti y acceder a descuentos de viaje exclusivos!
Con 19 años, dejé mi trabajo como agente de viajes en Argentina con la idea de viajar durante tres meses. En la primera semana, me di cuenta de que el pasaje de regreso no lo utilizaría, porque el mundo es demasiado grande y la vida, demasiado corta. Quince años después, sigo eligiendo al viaje como estilo de vida.
Co-autora de los libros "Un viaje interior" y "Eliminando fronteras" y del blog de viajes Marcando el Polo.
Conocé más sobre mí en marcandoelpolo.com e Instagram @marcandoelpolo.
Matias
Feb 03, 2023
.ñp.
Con
.
6