La naturaleza nos enseña cada día su abundancia. Aprende en este artículo sobre qué es la permacultura y cómo ponerla en práctica en nuestro día a día.
Posiblemente alguna vez hayas escuchado hablar de la permacultura, pero si no es así, en este artículo te contaré qué es y por qué es tan importante.
Ya sabemos que el medio ambiente está sufriendo a razón de los desperdicios y malos actos que tenemos los humanos, por eso continúa leyendo para enterarte de qué va la permacultura y cómo puedes ponerla en práctica todos los días.
¿Qué es la permacultura?
La permacultura puede definirse como una ciencia, filosofía, o un estilo de vida. Se centra en el diseño de ecosistemas agrícolas que permiten el desarrollo de ambientes sostenibles.
Sus valores y su misión se basan justamente en la auto-sustentabilidad, manejando los bienes naturales de manera eficaz y productiva.
Existen varias ramas que componen a la permacultura como tal, como es: el diseño ecológico y ambiental, la ingeniería ecológica, la administración de los recursos hídricos y la bioconstrucción. Estas ramas deben de estar en constante relación, y pensadas desde la base del paisaje con el fin de que sean autosustentables con la ayuda de energías renovables y procesos cíclicos.
Con esto, intento explicar que el juego de palabras de "perma - cultura" busca la permanencia de la agricultura, y también de la cultura. Podemos decir que el término "permacultura" es realmente muy amplio.
Conociendo el trasfondo de la permacultura
Nuestros antepasados entendían a la sabiduría de la tierra, le rezaban al sol, en épocas de sequía a la lluvia, buscando siempre la permanencia y abundancia de la agricultura.
Pero el concepto como tal apareció en el año 1977 introducido por Bill Mollison y David Holmgrem (en Australia), quienes se cuestionaron la posibilidad de desarrollar una agricultura permanente y natural, acompañada de la mano humana para que cumpla su propósito.
Es decir, poder visualizar a la agricultura y también a la cultura desde una perspectiva holística, teniendo de base nuevas alternativas del uso de los recursos naturales, siempre con responsabilidad y ética.
Y en la ética de la permacultura se contempla el cuidado de la tierra, el cuidado de la gente, y la repartición justa.
Como tal, la permacultura fomenta un estilo de vida saludable. Mejora la calidad de vida del ser humano (y todas las vidas), protege la biodiversidad, y logra sustentarse en energías reutilizables.
Es muy interesante poder practicar la permacultura, especialmente en este momento de tanto caos y daño. Para ello se necesita tomar conciencia y poder pensar junto a la naturaleza.
Los 12 principios de diseño de la permacultura
La permacultura resulta de la interacción de diferentes factores, como también con el cumplimiento de 12 principios de diseño. Estos principios sirven de guía para llevar a cabo un proyecto, pero obviamente los medios para conseguirlo serán diversos.
Estos son los 12 principios de diseño de la permacultura:
Observa e interactúa
Captura y almacena energía
Obtén un rendimiento
Aplica la autorregulación y acepta la retroalimentación
Utiliza y valora los servicios y recursos renovables
No producir basura
Diseña de los patrones a los detalles
Integrar más que segregar
Usa soluciones lentas y pequeñas
Usa y valora la diversidad
Usa los bordes y valora lo marginal
Usa y responde creativamente al cambio
El diseñador deberá de observar el territorio para conectarse con él, y luego de eso interactuar con los patrones naturales. ¿Qué intenta decir la naturaleza? ¿Qué tecnología se puede implementar para un desarrollo eficaz y un diseño elaborado?
Entonces: observación, escucha, conexión y acción, conformarían un ciclo. De esta forma se fomenta la diversidad, la productividad, estabilidad, permanencia y armonía.
En paralelo se pueden entender todos estos conceptos como la flor de la permacultura. Cada pétalo de esta flor encuadra lo que hay que cambiar del sistema actual para vivir en armonía: administración de la naturaleza y la tierra, construcción, cultura y educación, finanzas y economía, tecnología y herramientas, salud y bienestar espiritual, gobernación comunitaria y tenencia de tierras.
Trabajar la tierra da sus frutos
Revitalizar la tierra es un compromiso responsable. Es tener conciencia en lo que la naturaleza provee y agradecerle al respecto. Plantar para cosechar tiene que estar ligado al pensamiento natural, y por supuesto el deseo de cosechar deberá venir acompañado de la paciencia.
Nutrirnos de la naturaleza es conectar con nuestras raíces. Para eso abandonar habitar el espacio territorial en sintonía, siguiendo el ritmo verdadero de la vida y no el ritmo de una sociedad contemporánea. ¡Hagamos un cambio natural! En la naturaleza.
¿Cómo poner en práctica la permacultura?
Puedes aprender más sobre la permacultura poniéndola en práctica en tu vida.
Quizás empezar de a poco con algunas acciones sostenibles en tu hogar sea una gran idea: reciclando, compostando productos orgánicos, y construyendo una huerta.
Para desarrollar la huerta no necesitas tener sí o sí un amplio espacio, pues puedes construir o adquirir una huerta escalonada (también las llaman huertas escalera). ¡Así que si vives en apartamento también lo puedes hacer!
También es importarte sumarse al cambio desde una buena alimentación. Cultivando o comprando productos ecológicos y locales. ¡Se parte del cambio!
Y sobre todo cuestiónate: ¿De dónde viene lo que consumes? ¿Es necesario comprarlo? Es necesario que seas responsable con tus acciones, y para ello busca soluciones creativas.
Aprende sobre permacultura mientras haces un voluntariado
Otra manera de tener una inmersión y conocer de manera completa lo que es la permacultura, es haciendo un voluntariado con Worldpackers en algún sitio encantador del mundo.
Tu viaje cobrará un sentido especial al tomar un descanso en la naturaleza. Permitiéndote desconectarte de los conflictos y cosas superficiales de la vida, para volver a tu raíz.
Worldpackers es una comunidad de viajeros y anfitriones conscientes, que buscan mediante la ayuda cumplir sueños. Podrás hacer voluntariados en más 140 países, compartir una inmersión cultural y también economizar gran parte del viaje. Pues intercambiarás tus habilidades por el hospedaje y otros beneficios que el anfitrión tiene pensado para ti.
Oportunidades para ser voluntario en un proyecto de permacultura
Hay muchísimas oportunidades para experimentar y aprender en un proyecto de permacultura, haciendo clic aquí las puedes ver a todas. Mira algunos ejemplos súper interesantes:
Hay varias tareas que puedes desempeñar al ser voluntario en un proyecto ecológico, y no todas están relacionadas con ensuciarse las manos. ¡Aunque... qué divertido es tener las manos sucias de trabajar la tierra!
Si eres bueno con las redes sociales, la fotografía y producción de contenido creativo, puedes ser parte de estos voluntariados en Estonia, Rumania, Brasil, India, y más países. Resulta que muchos de estos proyectos también buscan compartir sus proyectos con otras personas, en busca de seguir fomentando hábitos saludables y ecológicos. ¡La permacultura es compartida!
O si te interesa más, también podrás ayudar intercambiando tus habilidades culinarias. Lo mejor de esto, es que los productos serán de alta calidad, ya que son provenientes de la huerta o cultivo. Sin agroquímicos, orgánicos... de la tierra al plato.
También podrás desempeñar tarea de cosecha, plantación, jardinería y mantenimiento. Y lo bueno de todo esto, es que no necesitas de ser un experto para poder ayudar, basta con las ganas y deseo de querer aprender.
Como ya mencioné, son muchos los proyectos que están buscando voluntarios para cumplir con sus metas y objetivos. Por lo que te recomiendo que te hagas un tiempo para encontrar el voluntariado ideal para ti.
Recuerda leer con atención el contrato de voluntariado, qué brindan, qué esperan de ti y qué te darán por tu ayuda. Un dato no menor: leer las reseñas que hicieron otros viajeros sobre sus experiencias.
Mi experiencia ayudando en un proyecto de permacultura
Hace unos años fui a Brasil con el objetivo de vivir una inmersión cultural, aproximarme a los locales y vivir una aventura diferente... haciendo voluntariados. Estuve en cuatro proyectos distintos, y entre ellos uno fue un proyecto de permacultura.
Viajé hasta una comunidad autosustentable que quedaba en medio de Serra do Cipo, en el Estado de Minas Gerais. Un destino para desconectarse y conectarse. Un sitio para sorprenderse con los sentidos, observar, y aprender un montón.
La comunidad estaba formada por tres casas que realmente vivían en medio de la nada, simplemente para llegar hasta la ruta ya había un largo trecho. Las casitas eran el hogar de dos familias, súper cálidas, con un corazón enorme y dispuestas a regalar una energía increíble a sus voluntarios.
Esta comunidad tenía su propio cultivo, gallinas libres y súper bien cuidadas, un río de agua cristalina a su lado, y un fuerte sistema de bioconstrucción desarrollado. Llegar a este sitio, fue sentir el sentido de pertenencia, que se siente en el corazón cuando estás en paz con algo o alguien.
Mi tarea consistía en dos partes: por un lado preparar el almuerzo, con los vegetales cosechados de la huerta, por lo que todo tenía un sabor magnífico; y por otro lado tenía que cuidar de una niña de dos años. Mi tarea fue un placer, y jamás le pude atribuir el "peso" de un trabajo o tarea, pues disfruté mucho de hacerlo.
Aprendí un montón, trabajé con barro, revoqué una pared, y jugué con la niña todo el tiempo que podía. Lo excelente de este encuentro, fue también el contacto con la madre naturaleza: las meditaciones en el río, las noches estrelladas, los animalitos diurnos y nocturnos.
¡Fue una experiencia llena de amor la cual me encantaría volver a vivir otra vez!
¿Qué te parece la permacultura? ¿Te gustaría ser voluntario en un proyecto ecológico? Cuéntame en los comentarios, y continúa leyendo estos artículos para inspirarte en tu viaje:
“Pela lei natural dos encontros, eu deixo e recebo um tanto”- Novos Baianos. Viaje: es trasladarse hacia otro lugar, por lo tanto es sinónimo de cambio. Cambio de mirada, de perspectiva, de personas y dentro del cambio las diferencias en el camino. Viajar es ser libre. Es estar perdido y salir a buscarse para encontrarse. Me inspira revivir mis viajes al hablar con las personas, así que si tienes dudas, inquietudes, preguntas y mucha curiosidad, estoy aquí para contarte mis experiencias y poder ayudarte! Así que acepta la invitación, acepta el viaje, y decide correr el riesgo!
CODIGO DE DESCUENTO: SUSPIROVIAJANTE
Milagro
Jul 18, 2022
Ninguna