Consejos y técnicas para lograr una transformación personal: guía de ayuda

En esta guía vamos a ver distintas ideas y consejos que te ayudarán en el camino hacia la transformación personal. No esperes soluciones mágicas, pero sí puede ser una ayuda.

8min

transformación personal

La búsqueda de la transformación personal no es un desafío pequeño, se trata de un viaje que uno inicia sin saber exactamente a dónde lo llevará y que no tiene tiempo de duración, porque se va construyendo todos los días, con cada simple acción. El objetivo es dejar atrás hábitos que no nos benefician para cambiarlos por otros que nos hagan sentir plenos, ayudando a desarrollar una mejor versión de nosotros mismos.

Todos tenemos el potencial para hacerlo, pero pocos la convicción y la perseverancia para romper con las estructuras que fuimos construyendo durante tanto tiempo. Identificar que hay cosas que querés cambiar es el primer paso a dar.

También te puede interesar: Cómo cambiar mi estilo de vida: Guía para desarrollar hábitos saludables y 7 razones por las cuales es recomendable salir de tu zona de confort

Consejos para la transformación personal


Chica caminando con mochila por un paisaje árido

Definir metas claras y alcanzables

Una vez que ya estás decidido/a en empezar este nuevo camino hacia la transformación personal y en busca de una mejor versión propia, viene el momento de pasar de la motivación a la acción, como digo en el libro que escribí “Un viaje interior”.

Dar los primeros pasos puede ser lo más desafiante del proceso, ya que es posible que te encuentres con la dificultad de no saber por dónde empezar, ni cómo, y que estés tan acostumbrado a la rutina actual que te cueste pensar en cambios. Pero como ya sabés, estos cambios de hábitos son necesarios si querés resultados.

La transformación personal no es una meta definitiva, sino que se trata de un proceso paulatino en el que cada decisión influye. Ponerte objetivos a corto, mediano y largo plazo, y un plan de acción para cumplirlos, es la mejor manera de saber hacia dónde querés dirigirte y cómo lograrlo. Para no frustrarte y disfrutar del camino, lo mejor es dividir las metas que querés alcanzar en pequeños escalones que te lleven a ella. Cumplir pequeños objetivos te motivará a seguir buscando otros.

Por ejemplo, si en tu transformación personal está el deseo de aprender un nuevo idioma, no te auto presiones queriendo hablar como un nativo en dos meses porque viste un video en Youtube de un políglota que dice que tiene la técnica para aprender cualquier idioma en semanas. Mejor es comprometerte a tomar clases online dos horas por semana durante cierto tiempo, luego a leer diarios en ese idioma, después a ver películas con subtítulos, ir a reuniones de intercambio de idioma, y así hasta lograrlo, pero sin apuros porque no es algo que querés sacarte de encima lo más rápido posible, sino que también querés disfrutar del trayecto.  


Joven escribiendo en pared que dice "Before I die..."

Aprender a conocerse y aceptarse a uno mismo

Esto parece obvio, pero un obstáculo en la transformación personal de mucha gente es no saber cuáles son sus motivaciones, ni sus fuertes y debilidades. Conocerse a uno mismo es esencial para poder trabajar en lo que sentimos que tenemos que mejorar y aprovechar el potencial de nuestras fortalezas.

Una buena manera de encausar esto es haciendo una lista de cosas que disfrutás haciendo y en las que te sentís capacitado, y otra de las que te gustaría desarrollar.

Es clave que en las cosas a trabajar no te dejes guiar por presiones sociales, sino que te enfoques únicamente en los aspectos que genuinamente querés dedicarte, porque de hacerlo para contentar o callar a otros es muy probable que rápidamente pierdas la motivación y no te beneficies en nada. 

Darle importancia al cuidado personal: alimentación, ejercicio, descanso y ocio

La salud, tanto física como mental, es lo más importante en cualquier objetivo que uno quiera lograr.

Si por cumplir con las metas que te estás planteando descuidás el descanso o la alimentación sana, es poco probable que puedas tener el rendimiento necesario para alcanzarlas.

No se trata de hacer ejercicio para impresionar a nadie, sino de mantener tus músculos activos para sentir vitalidad, y para esto sirve cualquier tipo de actividad física, ya sea yoga, salir a caminar, andar en bicicleta o ir al gimnasio. Buscá la que más te guste y dale la importancia que merece. Si nunca fue parte de tu rutina puede costar al principio y las excusas siempre estarán, pero tratá de vencerlas y en poco tiempo verás cómo se convierte en un hábito que no querés dejar.

Estos cuatro pilares para la vida saludable tienen que ser centrales en tu transformación personal, ya que son los que te darán el combustible para todo lo demás.

Conocé más sobre este tema en: Consejos para integrar un estilo de vida saludable a tu día a día.


Clase de yoga en ambiente natural. Hacer ejercicio es esencial para la transformación personal

Rodearse de personas positivas

Gran parte de nuestra personalidad y estado de ánimo está formado por la gente con la que más tiempo pasamos. La influencia de la energía ajena es tan importante que no podemos permitirnos absorber demasiado de lo que no nos hace bien.

Muchas veces romper este círculo es complicado porque quienes tienen energías negativas pueden ser nuestros familiares directos o amigos con los que tenemos un vínculo de muchos años. Esto no significa que tengas que cortar toda relación si no querés, pero sí que busques expandir tu red de contactos para incluir a gente que esté más en sintonía con tu vibración.

Ir a eventos de temas que te interesen, hacer voluntariados, unirte a actividades grupales como pueden ser caminatas o intercambio de idiomas, son algunas ideas para rodearte de gente positiva.

Sobre este tema te recomiendo el artículo sobre las mejores aplicaciones para hacer amigos y conocer gente


Grupo de jóvenes luego de hacer limpieza de basura en lugar natural

Practicar el pensamiento positivo

Recién vimos la importancia de rodearse de gente positiva en tu camino a la transformación personal, pero el primer cambio tiene que ser interior, porque quizás sin notarlo seas vos esa persona que transmite una energía que hace que otras no quieran acercarse.

El pensamiento positivo es básicamente ver el vaso medio lleno de las cosas, y ante las dificultades, buscar soluciones antes que hundirse en frustración.

Seguramente conozcas a alguien que cuando le contás sobre algún proyecto nuevo lo primero que hace es buscarle los aspectos negativos o las trabas que lo hacen inviable. Este tipo de gente es la que se queda estancada o se conforma con la posición en la que se encuentra, porque cualquier cosa que la haga salir de ella significa un riesgo que no están dispuestos a tomar. Seguramente no sea lo que vos querés si estás leyendo este artículo.

Pensar en positivo es un ejercicio que se practica hasta hacerlo hábito. Cuando las cosas no salen como las esperabas, no te caigas, tomalo como un aprendizaje para entender porqué no resultó como esperabas y qué deberías cambiar para la próxima.

Aprender y desarrollar nuevas habilidades y conocimientos

Aprender a nadar, a cocinar, un nuevo idioma, a hacer arreglos en tu casa, sobre jardinería, permacultura, fotografía… sobre lo que sea que tengas interés o que pueda serte útil para la vida. Desafiarnos a desarrollar nuevas habilidades nos mantiene activos y motivados, y hace que esa actitud de curiosidad la traslademos a todos los ámbitos.

Con las facilidades que nos da internet, no hay excusas: la información está disponible, queda en vos aprovecharla y tener constancia.

También te puede interesar: Cómo romper con la rutina: ideas para ponerlo en práctica y beneficios


Tres chicas haciendo pared de adobe. Aprender nuevas habilidades es parte de la transformación personal

Ser paciente y compasivo con uno mismo

Todo nuevo proceso lleva tiempo, y en el trayecto encontrarás dificultades. Para superarlas y avanzar en este camino hacia la transformación personal, hay tres cosas que son fundamentales: convicción, motivación y paciencia.

Nada se logra de un día para el otro, y la ansiedad puede llevarte a la desilusión cuando los resultados no llegan lo rápido que creías. Por eso, como dije antes, es clave disfrutar de cada paso, porque más importante que el destino, es el camino.

Trabajar la introspección, con prácticas como la meditación, retiros espirituales o tomándote tiempos de descanso en la naturaleza para evaluar los cambios que estás viviendo, puede ser de gran ayuda.

Y con ser compasivo me refiero a que no te cargues de culpa cuando las cosas no salen, si lo estás intentando y dando lo mejor de vos, eso ya es un gran mérito. Recordá que cada tropezón se puede transformar en una enseñanza.


Chica mirando hacia paisaje de bosque y montañas nevadas en Canadá

Viajar: clave en la transformación personal

Viajar es mucho más que ir de vacaciones a descansar y visitar lugares bonitos, se trata de abrir una puerta que te lleva hacia experiencias transformadoras, que solo se pueden tener cuando nos exponemos a lo inesperado.

Viajar nos enfrenta a tomar decisiones constantemente; a conocer otras realidades; a entender que nuestra manera de pensar no es la única, ni mucho menos la correcta; nos lleva a compartir tiempo con gente con la que nunca hubiésemos tenido relación de quedarnos siempre en el mismo lugar y con el mismo círculo; nos revoluciona los sentidos con nuevos sabores, olores y sonidos; nos hace aprender idiomas, y a buscar la forma de comunicarnos ante la necesidad; a tener clases de historia y geografía de la mejor manera posible: con la experiencia de primera mano; y sobre todo, no enseña a ser más agradecidos, tolerantes y abiertos a nuevas ideas.

Los beneficios potenciales de viajar son estos y muchos más, que irás descubriendo con tu propia experiencia, siempre y cuando tomes el viaje como una experiencia de desarrollo personal y seas receptivo ante todo lo que se te presenta.

Una barrera que muchos ponen para no hacerlo es la falta de dinero, pero viajar no necesariamente tiene que ser un costoso lujo para pocos; existen muchas maneras de reducir los gastos de un viaje, ya sea viajando a dedo, en bicicleta, acampando y haciendo voluntariados.

Una posibilidad es hacer un viaje de mochilero a algún lugar cercano, en el que no tengas que gastar en un pasaje de avión. Aunque sea irte de camping un fin de semana ya es un paso en la transformación personal.

Más sobre este tema, en: Consejos para viajar barato: todo lo que necesitas saber y 7 razones por las que viajar barato mejora tu viaje


Joven sentado frente a zona arqueológica de Petra

Como decía, hacer voluntariados es una manera de viajar barato. En la plataforma Worldpackers encontrarás muchísimas vacantes para postular como voluntario en distintos proyectos por el mundo, ya sea colaborando en una protectora de animales, en una ONG, dando clases en una escuela, como parte del staff de un hostel, participando en granjas orgánicas y mucho más.

A cambio de tu participación recibirás alojamiento y, en muchos casos, comidas y otros beneficios como actividades gratuitas y descuentos en tours.

Además de ahorrar en alojamiento, te hará aprender nuevas habilidades y conocer mucha gente, y al estar rodeado de locales podrás entender más sobre la cultura del lugar.

Claro que no necesariamente tenés que ser voluntario en el extranjero; es probable que en tu país o incluso en tu ciudad existan proyectos de los que podés participar.

Conocé más sobre los voluntariados en Qué es y cómo funciona un intercambio de trabajo: la guía completa

¿Te gustan estas ideas? Creá un perfil gratuito en la comunidad de Worldpackers y empezá a guardar tus vacantes de voluntariado favoritas.



Deja tu comentario aquí

Escriba aquí sus preguntas y saludos al autor

Más sobre el tema