Desde los bosques de arrayanes, glaciares y montañas nevadas de la Patagonia, hasta la selva tropical y la región andina en el norte del país, Argentina es un extenso territorio de una impresionante variedad de climas y paisajes.
Lugares como los parques nacionales Iguazú, Los Glaciares y Nahuel Huapi, están entre los mejores lugares para visitar en Argentina y son de los que todos quieren conocer cuando hacen un viaje por el país, pero hay muchos más por descubrir.
Ahora haremos un recorrido por los Parques Nacionales de Argentina para conocer los tesoros naturales y culturales que en ellos se protegen.
Cuando hablamos de parques nacionales, nos referimos a áreas del territorio que se encuentran protegidas debido a su valor ecológico, histórico y cultural. En Argentina, estos espacios se crean con el objetivo principal de conservar la biodiversidad existente en ellos y preservar sus recursos naturales para las generaciones futuras.
Estos lugares albergan una gran diversidad biológica que incluye especies endémicas cuya supervivencia es fundamental para mantener un equilibrio natural.
No solo resguardan la vida silvestre sino también monumentos naturales únicos y sitios arqueológicos que reflejan el patrimonio indígena del país. De esta manera contribuyen al conocimiento científico y promueven actividades recreativas y educativas orientadas hacia la sostenibilidad ambiental.
La gestión de los parques nacionales de Argentina está a cargo de la Administración de Parques Nacionales (APN), un organismo encargado no solamente del mantenimiento y seguridad dentro de dichas zonas, sino también de la difusión de campañas informativas y de concientización acerca de temas ambientales relevantes.
Historia de los Parques Nacionales en Argentina
Fue a principios del siglo XX cuando Francisco Pascasio Moreno lideró un grupo visionario con la idea de crear áreas naturales protegidas para preservar recursos naturales únicos dentro del territorio argentino.
Inspirados en lo que se había hecho en Estados Unidos con el Parque Nacional Yellowstone (primero de su tipo en el mundo), junto con el Dr. Exequiel Bustillo consideraban que de los posibles usos que presionarían sobre los Parques, el turismo era la alternativa más manejable y contribuyente.
Por su contribución fundamental a la demarcación de los límites entre Argentina y Chile en la región de la Patagonia, en 1903 el gobierno argentino le otorgó a Moreno 25 leguas cuadradas de tierra en un sitio a su elección.
Parte de este territorio (3 leguas), ubicado en la zona oeste de las provincias de Neuquén y Río Negro, fue destinado como área protegida que debía quedar intacta. Fue recién en 1916 que el gobierno designó un encargado para esta reserva, que en 1922 pasaría a ser el Parque Nacional del Sud, siendo el primero de Latinoamérica. Luego se expandiría y en 1934 sería renombrado como Parque Nacional Nahuel Huapi.
Ese mismo año -1934- se crearía también el Parque Nacional Iguazú y la Administración de Parques Nacionales. Lamentablemente Moreno falleció en 1919 y no llegó a presenciar estos hitos.
¿Cuáles son los Parques Nacionales de Argentina?
Vale aclarar que además de los 38 Parques Nacionales de Argentina, existen un total de 250 áreas protegidas en el país con diferentes estatus. Algunas de ellas son de singular belleza lo que las convierte en importantes destinos turísticos, como el Parque Provincial Ischigualasto y el Parque Provincial Aconcagua.
Pero veamos específicamente cuáles son todos los Parques Nacionales de Argentina:
Está claro que hablar de "los mejores" es muy subjetivo, y que solo nos referimos al aspecto turístico, ya que cada uno de los parques nacionales de Argentina tienen una importancia fundamental en la preservación de las riquezas del país.
Los siguientes parque nacionales los elegimos por su belleza natural que hace que sean lugares que destaquen del resto:
Parque Nacional Iguazú
Las Cataratas del Iguazú es uno de los principales atractivos turísticos del país; reconocidas por la UNESCO como uno de los 11 Patrimonios de la Humanidad en Argentina y elegidas entre las 7 maravillas naturales del mundo.
Pero este parque nacional de belleza imponente no se limita solo a sus saltos de agua, sino que protege la selva subtropical circundante, donde viven más de 2000 especies de plantas y fauna típica que incluyen tapires, osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes, jaguares y caimanes, entre muchos otros.
El Parque Nacional Iberá, junto con el área denominada Reserva Natural Esteros del Iberá, son de vital importancia para proteger el segundo humedal más grande del mundo (después del Pantanal en Brasil, Bolivia y Paraguay).
Es hábitat de muchísimas especies autóctonas, varias de las cuales están amenazadas, como el ciervo de los pantanos, el carpincho, el venado de las pampas, el yacaré overo y el aguará guazú.
El lugar con más infraestructura desde donde planificar la visita es la localidad de Colonia Carlos Pellegrini desde donde se organizan visitas guiadas que incluyen caminatas y navegación.
Parque Nacional Talampaya
Milenios de erosión del agua y el viento sobre el terreno, sumado al clima desértico, dieron como resultado formaciones naturales de altos paredones, cañones y curiosas geoformas en este parque nacional ubicado en la provincia de La Rioja.
Su cercanía el hermoso Parque Provincial Ischigualasto -también conocido como "Valle de la luna" por su singular paisaje- hace que puedas visitar ambos en conjunto y por momentos sientas que viajaste a otro planeta.
Parque Nacional Los Alerces
Ubicado en la zona cordillerana de la Provincia de Chubut, Los Alerces fue el último sitio en ser declarado Patrimonio de la Humanidad en Argentina, en 2017.
Este lugar es vital para proteger algunas de las últimas parcelas continuas de bosque patagónico prácticamente virgen, en donde viven una gran variedad de especies de flora y fauna, algunas de ellas en peligro de extinción.
Parque Nacional Nahuel Huapi
Montañas como el Cerro Tronador, valles, bosques y más de 60 lagos, entre los que el más grande es el Nahuel Huapi que le da nombre al parque, son parte de su paisaje.
Hay muchísimas actividades para hacer en la zona, tanto en invierno con los famosos centros de esquí, como las de turismo rural en verano con caminatas de distintos niveles de dificultad, kayak, rafting y más. Y todo el año podés disfrutar de sus reconocidas cervezas artesanales en los bares con espectaculares vistas.
La ciudad de Bariloche se encuentra dentro del parque nacional, lo que hace que se pueda acceder muy fácilmente a distintos puntos con transporte público.
Parque Nacional Los Glaciares
El más extenso de los parque nacionales del país es una de las paradas indispensables en todo viaje por Argentina al ser donde se encuentra el monumental Glaciar Perito Moreno.
Si bien este glaciar es la gran estrella del parque, hay varias actividades más para hacer. Si el presupuesto no lo impide, te recomiendo la navegación y trekking que te lleva por los glaciares Upsala, Spegazzini, Mayo y Lago Frías.
La pequeña ciudad de El Calafate es el punto base desde donde se visita el parque, ubicado a 80 kilómetros de distancia. El Chaltén también está a las puertas del parque nacional, pero en su extremo norte, siendo un lugar conocido como "la capital nacional del trekking" por todas las oportunidades cercanas para el senderismo, montañismo y trekking.
Disfruta de la naturaleza en Argentina haciendo voluntariados
¿Sabías que puedes ser voluntario/a en distintas partes de Argentina y pasar un tiempo en estas maravillas naturales gastando muy poco?
En la plataforma Worldpackers hay muchas vacantes de voluntariados en Argentina a las que puedes postular. Como voluntario/a colaborarás en algún proyecto local durante algunas horas al día y a cambio recibirás alojamiento. Dependiendo del acuerdo con el anfitrión, en muchas ocasiones también incluirá comidas y actividades gratuitas.
Además de ser un recurso perfecto para viajar barato, te permitirte conocer a mucha gente, tanto locales como voluntarios internacionales, desarrollar nuevas habilidades, y tener una inmersión mucho más profunda que si solo pasaras como turista. Esto lo hace ideal para un viaje mochilero.
Estos son algunos de los muchos proyectos de voluntariado en zonas cercanas a los Parques Nacionales de Argentina: