¡Aprende idiomas gratuitamente con Lingopie!
Obtenga una de las 50 becas anuales para aprender idiomas de forma inmersiva. ¡Hazte miembro antes del 31 de marzo y participa!

Costumbres de Asia: conociendo aspectos culturales del continente

Hacemos un viaje a Extremo Oriente para conocer distintas tradiciones y costumbres de Asia que nos servirán como puente entre culturas.

10min

costumbres-de-asia

Tierra de culturas ancestrales arraigadas en el respeto por los antepasados y adultos mayores, los países asiáticos pueden modernizarse en muchos sentidos, pero hay tradiciones que resguardan como tesoros. 

Asia es el continente más extenso de todos, por lo que hablar de "costumbres de Asia" implica una generalización. No es lo mismo Medio Oriente que el Sudeste Asiático o el Subcontinente indio. Por eso en este artículo nos centraremos en las regiones de Extremo Oriente (China, Japón, Corea del Sur, Taiwány el Sudeste Asiático (Tailandia, Vietnam, Malasia, Indonesia, etc.).

La religión, ya sea budismo, taoísmo, hinduismo o islam, tiene una enorme influencia en la vida diaria de los asiáticos, abarcando prácticamente todos los aspectos de la misma, consciente o inconscientemente. 

Conocer las costumbres de Asia que veremos a continuación es muy importante para ser un viajero responsable y respetuoso cuando se visita estos lugares, pero también para ser una persona más abierta aunque no viajemos.

Tradiciones y costumbres de Asia


Calzados en escalera de entrada a lugar religioso, bajo cartel que dice "Please take off your shoes"

Quitarse los zapatos al entrar en casas y lugares sagrados

Probablemente la costumbre de Asia que más rápido viene a la mente es la de quitarse los zapatos antes de entrar en una casa o lugar sagrado.

Este acto, que está tan naturalizado y es casi automático para ellos, es una muestra de respeto y limpieza.

En lugares sagrados, desde templos budistas hasta mezquitas, se considera un acto de purificación antes de ingresar a un espacio divino. Al quitarse los zapatos se evita traer suciedad del exterior, lo que ayuda a mantener el espacio interior limpio y puro. Por eso, incluso en algunos negocios verás que esto es practicado, especialmente en todo lo que esté relacionado a la salud.

En muchos casos, el dueño del lugar pondrá ojotas o pantuflas para que usen quienes ingresan a su lugar.

Comer con palitos

El uso de los palitos para comer es una tradición arraigada en gran parte de Asia, especialmente en países como China, Japón, Corea, Taiwán y Vietnam

Este utensilio tiene una historia que se remonta a miles de años en China. Los palitos son más que simples herramientas; representan valores culturales como la armonía y la moderación. Su forma alargada simboliza la conexión entre las personas y la comida. Además, se cree que comer con palitos promueve la conciencia y la apreciación del sabor de los alimentos, al tiempo que fomenta la moderación en la ingesta.

Aunque se generalice diciendo que "en Asia se come con palitos" la realidad es que no en todos los países asiáticos es así. En lugares como Tailandia y Camboya, por ejemplo, los palitos se usan para los platos con fideos, mientras que para otros se come con cuchara y tenedor. Y en el caso de Malasia e Indonesia, el uso de palitos es mucho menos frecuente.

El arroz como base de casi todas las comidas

El arroz es un alimento básico en la dieta asiática desde hace milenios. No solo es una fuente de energía vital, sino que también tiene un profundo significado cultural. En muchas culturas asiáticas, el arroz simboliza la fertilidad, la abundancia y la vida misma.

Además, su versatilidad lo convierte en un ingrediente fundamental que puede acompañar una amplia variedad de platos.

Históricamente, la dependencia del arroz también ha influido en la economía y la política de la región, siendo considerado un factor de estabilidad y riqueza.

Muchos occidentales no entienden como los asiáticos pueden "comer arroz todos los días", cuando en realidad el arroz no es tomado como la comida en sí sino como la base de esta. Siempre se preparan varios platos que se comen junto al arroz. 

Compartir la comida

La costumbre de compartir la comida refleja valores de comunidad, generosidad y camaradería en muchas culturas asiáticas. En lugar de servir platos individuales, poner las comidas en la mesa para que todos se sirvan promueve la idea de que la comida es un bien común que debe disfrutarse en compañía.

Esta práctica fomenta el sentido de unidad y solidaridad entre los comensales. Cuando van a comer a algún restaurante o mercado, les resulta muy individualista -y aburrido- que cada uno pida su propio plato. 

Además, al compartir diferentes platos se puede disfrutar de una variedad de sabores en una sola comida, lo que enriquece la experiencia gastronómica.


costumbres de Asia: familia china con vestimenta tradicional compartiendo comida

No dejar propinas

Hay culturas en donde dejar propina a los camareros u otros empleados es una falta de respeto, especialmente en Japón. Se considera que ellos deben hacer bien su trabajo de todas maneras, y que la propina es una especie de "soborno".

En otros lugares, como en los países del Sudeste Asiático, si bien no es una ofensa ni será rechazada, la propina no es una práctica habitual. Solo empezó a hacerse más frecuente en lugares turísticos ya que fue traída por estos.

Te recomendamos leer: 10 cosas que no debes hacer en Japón.

Respeto máximo a los ancianos y autoridades

Esta es una de las costumbre de Asia más importantes, y en la que es esencial profundizar cuando se viaja a uno de estos países.

El respeto a los ancianos y las autoridades es una parte fundamental de la ética social en muchas culturas asiáticas, basados en un orden de jerarquías implícitas.

Esta tradición tiene origen en el confucianismo, que enfatiza el respeto hacia los mayores como una forma de mantener la armonía y el orden social. Dirigirse a las personas mayores con términos de respeto y mostrar deferencia hacia ellas es considerado una muestra de cortesía y consideración hacia la experiencia y sabiduría acumulada con los años. Lo mismo que no tratar de pasar por encima de las autoridades, ya sean sus padres o empleadores, ya que por algo cumplen ese rol.

Es de mala educación dirigirse directamente por el nombre a una persona mayor. Siempre se utiliza algún título como "tío/a" en el idioma local, que puede ser cariñoso o para marcar su autoridad. Lo mismo al saludar; no se hace de la misma manera con alguien de nuestra edad, que con alguien menor, y mucho menos con un anciano. Por ejemplo, en Japón se hacen distintas reverencias según la "jerarquía" de esa persona, mientras que en Filipinas e Indonesia a los mayores se los saluda tomando su mano y apoyando tu frente en el reverso de esta, agachando la cabeza.

No ser demasiado frontal

La aversión a la confrontación pública también tiene raíces en el confucianismo, donde se valora la armonía y la preservación del honor y la dignidad de las personas.

En lugar de resolver conflictos de manera abierta y confrontativa, se prefiere la diplomacia y la búsqueda de soluciones que no dañen la imagen pública de ninguna de las partes involucradas. Esta actitud se deriva de la noción de "salvar la cara", donde se busca evitar la vergüenza y mantener la integridad emocional de todos los involucrados.

Una persona demasiado directa y que tiene actitudes agresivas como elevar demasiado la voz, es vista como alguien sin modales y que no es digna de respeto. Esto a menudo genera frustración en los extranjeros que pasan un tiempo conviviendo con asiáticos, ya que sienten que no pueden ser honestos y decir lo que piensan.


Grupo de amigos asiáticos comiendo

No hacer muestras de afecto con contacto físico en público

Esta es otra costumbre de Asia que es importante observar si se viaja en pareja a algunos de los países del continente.

Las muestras de afecto con contacto físico se consideran inapropiadas y se reservan para el ámbito privado. Esto se debe a la influencia de normas culturales y sociales que valoran la moderación y la discreción en la manifestación de emociones.

Claro que nadie se va a espantar por una caricia, un abrazo o un beso en la mejilla, pero más que eso puede ser percibido como una falta de respeto hacia la privacidad de las personas y puede resultar incómodo o inapropiado para aquellos que lo presencian.

Dar y recibir dinero con ambas manos

Este simple gesto es una muestra de respeto y cortesía en muchas culturas asiáticas, derivado del concepto de que el dinero es un recurso valioso y digno de consideración especial.

Al dar o recibir dinero con ambas manos, se muestra un mayor grado de atención y respeto hacia la persona que lo recibe o lo entrega. Además, esta acción también puede simbolizar un deseo de buena fortuna y prosperidad para ambas partes.

Tener altares personales

Como dijimos al comienzo del artículo, la religión tiene influencia prácticamente en todos los aspectos de la vida cotidiana en la cultura asiática. Una muestra visible de ello es la presencia de santuarios y altares no solo en sitios religiosos, sino también en negocios, casas y espacios públicos.

Los altares no solamente se hacen para reverenciar a distintas deidades, sino también para rendir tributo a los antepasados o incluso para tener contentos a los espíritus. En estos se hacen ofrendas varias según cada creencia, como puede ser poner inciensos, flores, dinero y comidas que se consideren auspiciosas.

Lugares donde esto es muy visible incluyen a la isla de Bali; Tailandia con las casas para los espíritus, y en todo negocio y hogar de dueños hinduistas o chinos.


costumbres de Asia: Mujer hindú poniendo ofrendas en su altar personal

Numerología y superstición

Los números son considerados portadores de significados simbólicos y energías tanto positivas como negativas.

Por ejemplo, el número 8 se considera extremadamente auspicioso en muchas culturas asiáticas debido a su similitud fonética con la palabra "riqueza" en varios idiomas. De manera similar, el número 9 se asocia con la longevidad y la eternidad, mientras que el número 4 se evita debido a su similitud fonética con la palabra "muerte" en algunos idiomas asiáticos, lo que lo convierte en un número temido.

Estas creencias influyen en prácticas cotidianas, como la elección de números de teléfono, placas de automóviles o fechas de eventos importantes. Por ejemplo, las empresas pueden pagar sumas exorbitantes por números de teléfono o placas de automóviles que contengan múltiples 8, mientras que evitan cuidadosamente aquellos que contienen el número 4. En algunos casos, los edificios omiten completamente los pisos que contienen el número 4, reemplazándolos por 3A o 3B.

Además, la superstición también se manifiesta en rituales y costumbres diarias. Por ejemplo, muchas personas evitan cortarse las uñas por la noche, ya que se cree que puede atraer mala suerte. Otro ejemplo es la colocación estratégica de objetos como espejos y estatuas de deidades en el hogar para atraer la buena fortuna y repeler la mala energía.

La importancia de los festivales y celebraciones religiosas

Los festivales y celebraciones religiosas desempeñan un papel fundamental en la cultura de Asia, ofreciendo una ventana única a las tradiciones, creencias y valores arraigados en cada comunidad.

Estos eventos son ocasiones especiales que unen a las personas en la celebración de su herencia cultural y espiritual. Desde el vibrante Festival de las Linternas en China hasta el colorido Holi en India, cada festival tiene su propia historia y significado profundo.

Participar en estos eventos como viajero ofrece una experiencia incomparable de inmersión cultural. Permite conectarse con las comunidades locales, aprender sobre sus creencias y tradiciones, y apreciar la riqueza de la diversidad cultural de Asia. Ya sea lanzando faroles en el río durante el Loy Krathong en Tailandia o presenciando las procesiones impresionantes durante el Vesak en Sri Lanka, son oportunidades para ser testigos de momentos de gran importancia espiritual y emocional, además de disfrutar algunas de las celebraciones más fantásticas del mundo.

Además, estos festivales ofrecen la oportunidad de experimentar la hospitalidad asiática en su máxima expresión, ya que los locales suelen dar la bienvenida a los visitantes con los brazos abiertos y los invitan a participar en las festividades con entusiasmo y alegría. Ser parte de estos festivales te permite no solo conocer la cultura de Asia, sino también sentirte parte de ella.


Monjes budistas en festival de las lámparas de Tailandia

Descubre las costumbres de Asia haciendo voluntariados

La mejor manera de poder comprender y apreciar mejor las costumbres de Asia, es siendo parte de ellas. Puedes informarte mucho leyendo artículos y viendo documentales, pero nada se compara a pasar un tiempo en Asia conviviendo con gente local.

¿Cómo puedes hacer esto? Una excelente manera es a través de los voluntariados. Como voluntario/a, puedes participar en distintos proyectos y emprendimientos en prácticamente todo Asia, colaborando durante algunas horas al día a cambio de alojamiento y otros beneficios, como comidas y/o acceso a actividades de manera gratuita.

Además de ser una manera de poder viajar barato por Asia, ya que lo harás sin pagar alojamiento, estos intercambios de trabajo son una puerta para conocer gente, hacer amigos de distintas partes del mundo, desarrollar nuevas habilidades, y, fundamentalmente, tener una inmersión cultural profunda.

En la plataforma Worldpackers encontrarás todas las vacantes de voluntariados en Asia a las cuales puedes postular, como es el caso de los voluntariados en Japón, en China, en Corea del Sur, en Tailandia, en Vietnam, y muchos países más.

Conoce más de qué se trata leyendo las historias de estos viajeros haciendo voluntariados en Asia:

¿Te gusta la idea de hacer voluntariados para experimentar las costumbres de Asia? Crea un perfil gratuito en la comunidad de Worldpackers y empieza a guardar tus vacantes de voluntariado favoritas.



Deja tu comentario aquí

Escriba aquí sus preguntas y saludos al autor

Más sobre el tema